Dayana Castro
Dayanacm28 de Enero de 2013
13.066 Palabras (53 Páginas)748 Visitas
INTRODUCCIÓN
La formación en el individuo de hábitos y valores cónsonos con el ambiente, no solo trata de canalizar disciplinas y comportamientos en él sino también que el mismo aprenda a apreciar el ambiente como parte de su hábitat. En este sentido, la valoración del ambiente supone la trascendencia que tienen para el desarrollo conservacionista y ecológico del individuo, en especial cuando se hace referencia a la preservación de las áreas verdes, calles lugares adyacentes de la comunidad como mecanismos de saneamiento ambiental.
En este sentido, el propósito de la Educación Ambiental, no es solo comprender los distintos elementos que intervienen en el ambiente, la biodiversidad de seres vivos que lo conforman y las relaciones que se establecen en él; sino también la adquisición de valores y comportamientos necesarios que se obtiene a través de las variedad de estrategias ambientalistas que se imparten dentro de un contexto comunitario y la cual busca sirve para afrontar los problemas actuales, acercándose a la idea de un desarrollo sostenible, que garantice las necesidades de las generaciones actuales y futuras.
Bajo este contexto, la Educación Ambiental, no debe restringirse a un aspecto preciso de un sistema en particular, debe convertirse en una instrumento privilegiado para iniciar una nueva condición de vida. Debe ser una práctica comunitaria abierta a la realidad social para que los miembros de la comunidad, según sus posibilidades, mejoren la calidad de vida y su entorno.
Tomando como base lo antes expuesto, es necesario inferir que el saneamiento ambiental es el proceso ecológico, mediante el cual se pretende la recuperación y preservación de los ambientes naturales de cualquier espacio físico en el caso de ésta investigación, se pretende Proponer un Plan de estrategias de saneamiento ambiental para minimizar la Contaminación Ambiental Producida por Desechos Sólidos en la comunidad los merecures del Municipio Guanarito, Estado Portuguesa. A tales efectos, la investigación en cuestión se estructurará de la siguiente manera:
El Capítulo I: Denominado contextualización de la temática se describe a la comunidad respecto a su ubicación política, ubicación ecográfica, aspectos geológicos, hidrografía, clima, historia de la comunidad y diagnostico soioambiental de la comunidad.
En el Capítulo II: Escenario de la Investigación se presentan la descripción del evento de estudio, justificación de la investigación, Objetivos de la investigación General, Específicos.
El Capítulo III: Denominado Consideraciones Teóricas se desarrollan las experiencias relacionadas con la investigación, consideraciones Teóricas y consideraciones legales de la investigación.
En el Capítulo IV: Consideraciones Metodológicas, se hace referencia a Tipo y Diseño de la Investigación, Metodología de la evaluación ambiental, población, muestra, técnica de recolección de datos y técnica de análisis de datos y análisis de los resultados.
El Capitulo V hace énfasis en los resultados de la investigación, teniendo presente el análisis y discusión de los resultados
El Capítulo VI: presenta la propuesta: Descripción, Justificación, Objetivos de la Propuesta y la Estructura de los planes de acción, ademas se evidencian los logros del Proyecto, Impacto del Proyecto, Conclusiones y Recomendaciones y por último se reseñan las Referencias y los Anexos.
CAPITULO I
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TEMATICA
Descripción de la Comunidad
Ubicación Política
La Comunidad los Merecures limita, al norte con el caserío Mata de Caña, al sur con el caserío los Chinos, al este con el caserío la Hoyada, y al oeste con el casco urbano de Guanarito.
Ubicación Ecográfica
Dentro de los indicadores ecográficos se tiene que la flora esta caracterizada por una vegetación de sabana donde se encuentran especies arbóreas como cedros, caobas, dragos, camoruco, samán guamo, Teca, Corozo y jobo en pequeña escala. Respecto a la fauna habitan en la zona especies como conejos, chacharos, lapas, picures, cachicamos entre otros. Respecto a las aves habitan loros, zamuros, guacharacas, azulejos.
Aspectos Geológicos
Situada a una altitud de 85 m.s.n.m y una evaporación 2.250 mm.
Clima
El clima de la zona es característico de bosque seco tropical alternando con vegetación de sabana. La temperatura promedio anual 25,7 °C máxima de 31,9°C y mínima de 21.6 °C, con una precipitación promedio anual de 1.614 mm, caracterizada por dos periodos, uno lluvioso (Mayo – Diciembre) y otro seco (Enero – Abril). FUDECO (2004)
Hidrografía
La hidrografía está conformada por la presencia de dos caños; el tiestico y el madre vieja. La edafología de la comunidad esta basada en la fertilidad de los suelos franco arcillosos de pendiente 1%, con topografía plana.
Historia de la Comunidad
La comunidad está ubicada en una zona considerada como medio rural está conformada por 81 familias, donde solo el 46% de la misma (según datos socioeconómicos arrojados por la aplicación de un sondeo de opinión (encuesta), posee un empleo estable y habitan en condiciones dignas, el 54% restante se mantienen mediante labores como jornaleros y trabajos a destajos desde sus hogares.
El hábitat está condicionado por viviendas caracterizadas por aspectos infrahumanos entre los que se destacan el hacinamiento, debido a que un gran porcentaje de ellos viven en casas construidas con tabla y zinc, considerados categoría “D” rancho según el target socio económico nacional. Respecto, a los servicios básicos la comunidad padece de las anomalías que se vive actualmente en relación a la electrificación, en la parte educativa se cuenta con una escuela R1, multigrado de dependencia estatal.
En relación al servicio de agua es obtenida por medio de bombas manuales, jagüey o motobombas. Lo mencionado anteriormente es alarmante para la comunidad, debido a que esta situación los mantiene al margen de la civilización y en pobreza extrema.
Desde el punto de vista histórico la comunidad los Merecures fue fundada en el año de 1961 por el ciudadano Darío Breto. Cuenta aproximadamente con 700 hectáreas (Has), las cuales fueron habitadas por medio de invasiones. Entre sus primeros pobladores se mencionan: Félix Guedez, Luís Antonio Vitoria, Tomas Herrera, Rita Mena, Nelda Burgos entre otros. El plantel del sector denominado Escuela Estatal Concentrada S/N los merecures fue fundada en el año de 1965.
Su organización civil y comunitaria, data desde 1999, conformándose para aquel entonces y hasta el año 2004 una asociación civil que fue presidida por el Lcdo. Oscar Guevara, ciudadano que se consolido como un gran luchador por alcanzar el progreso de la comunidad, durante su gestión logro los siguientes beneficios para la comunidad: Algunas Viviendas Dignas, Electrificación, Cancha Deportiva, Cerca Perimetral para la Escuela del sector y mejoramiento del acueducto. En la actualidad la comunidad los merecures cuenta con un consejo comunal siendo sus voceros principales: Gilberto Guevara, Yolanda de Morante y Maria Abreu.
Durante los años 1980-1982, se crea un vertedero de basura municipal en las cercanías de la Comunidad, situación que hoy día representa el problema más prioritario que se hace presente en dicho contexto.
Diagnóstico Socio - Ambiental de la Comunidad
Las visitas realizadas a la Comunidad de los Merecures, permitieron a la investigación la aplicación de un cuestionario a través de una encuesta, a cada familia seleccionada como muestra, las cuales sirvieron de fundamento metodológicos para conocer los problemas socio- ambientales existentes en la misma.
La tabulación de los resultados (descrita en el capitulo IV), permitió determinar tres problemas ambientales graves con grandes focos de contaminación, los cuales se detallan por orden de jerarquización:
- La Contaminación ambiental ocasionada por la basura a cielo abierto (Vertedero Municipal de Basura), que se encuentra en la comunidad, aunado a la falta de saneamiento encontrada en calles, patios y casas del sector.
- La receptoria de leche la cual causas olores desagradables y perjudiciales.
- Y por último, la pista de fumigación que contamina la atmósfera.
De estos resultados se tiene que la basura es el problema más grave, así opino el 100% de la comunidad, pues es fuente de múltiples enfermedades como enfermedades digestivas, respiratorias, cutáneas y virales entre otras. El vertedero de basura municipal se ha mantenido allí por mucho tiempo y no se le ha dado la importancia al desequilibrio biopsicosocial que causa a la comunidad y al ambiente. Por su parte, la receptoria de leche causa un impacto ambiental negativo, debido a que genera malos olores y además de ello, los residuos del suero salado son vertidos al caño tiesto.
Si a todo lo expuesto se le suma, la pista de fumigación, la cual despide variedad de sustancias toxicas (Venenos), contaminando la atmósfera y la salud de seres humanos, fauna y flora que habita en la comunidad.
No obstante, las problemáticas planteadas son el producto de un detrimento en las políticas públicas de gestión ambientalistas, además de la ausencia de planes de contingencia de saneamiento ambiental que permitan el establecimiento de estrategias preventivas que minimicen el impacto de contaminación ambiental que provocan en este
...