De las comunidades culturales de las comunidades humanas
saidesteEnsayo13 de Abril de 2015
650 Palabras (3 Páginas)244 Visitas
3. NO OBSTANTE QUE LA HIPOTESIS DE SAPIR – WHORF NO HA DEJADO DE SER SINO ESO, ES DECIR INA HIPOTESIS ¿Cuál ES LA RAZON POR LA CUAL AUN SIGUE INTERESADO EL TRABAJO DE ANTROPOLOGOS, LINGUISTAS Y OTROS CIENTIFICOS SOCIALES?
Dentro de una misma lengua, muchos elementos de la realidad que pertenecen a otras clases distintas a las entidades, como los sucesos, las acciones o las cualidades, pueden ser vistos lingüísticamente como entes mediante el proceso de sustantivación de adjetivos (lo bello), adverbios (el antes y el después, el ahora) y verbos (el amar, el cantar, «el dulce despertar de dos pastores», según reza el verso de Garcilaso de la Vega). Asimismo, se pueden transcategorizar elementos ontológicos que no pertenecen a la categoría de las entidades por medio de los mecanismos lingüísticos de derivación morfológica (bello-belleza, padecer-padecimiento, abrir-abertura, romper-ruptura, llover-lluvia).
Este proceso de transformar sucesos, cualidades y acciones en entidades recibe el nombre de cosificación –o entificación, tomando el término del inglés–. Muchos autores han señalado que este ontologismo es un rasgo constante en la civilización occidental, que en las lenguas indoeuropeas se aprecia en la conversión de verbos en sustantivos o, como ya vimos, en la conceptualización como cosas de los ciclos temporales (por ejemplo, una unidad temporal vista como un entidad contable y alienable: dos días, al final de mis días, no tengo ni un minuto libre, te regalaré toda una tarde).
Analiza la nominalización lingüística como un proceso de cosificación, es decir, de conversión de propiedades, condiciones y acciones en entidades o cosas. Mediante un estudio comparativo entre el inglés y el chino, lengua en que la nominalización está ausente, considera que este fenómeno lingüístico de transcategorización gramatical cumple una función cognitiva: la descripción del mundo en términos de entes teóricos conceptualmente extraídos del modelo cultural básico del hablante. Las propiedades, condiciones y sucesos adquieren un estatus ontológico independiente de las cosas o personas que las poseen o de los agentes que las realizan. Según Bloom, la nominalización (María es sincera ¾> sinceridad de María) crea unidades conceptuales que facilitan la construcción y manipulación de marcos teóricos. Permite establecer relaciones de subordinación entre conceptos, esto es, expresar un orden causal, temporal o lógico entre las acciones y acontecimientos. Posibilita concebir los hechos no como descripciones de fenómenos del mundo real observable e imaginable, sino como dominios específicos dentro de un discurso global. Bloom cree que este rasgo de la nominalización propio de lenguas como el inglés –también aplicable al español– está ligada a la tendencia occidental a la explicación causal de la realidad, que constituye un patrón cognitivo básico de la cultura de Occidente.
Ideología, pues sus proposiciones no solo abarcan la realidad social del hombre, sino también el universo físico. La ideología regula y está en la base de la cosmovisión. Por tanto, cultura es todo aquel contenido cognitivo y valorativo, independiente de que sea más o menos compartido, mientras que la ideología y la cosmovisión son compartidas por grupos sociales determinados en defensa de sus intereses. No obstante, generalmente, en la literatura etnolingüística, la palabra cosmovisión se aplica al conjunto de creencias y valores de una comunidad cultural, en un sentido muy próximo al de cultura.
Los grupos sociales son conjuntos de hombres vinculados entre sí por actividades, intereses y fines comunes. Las comunidades culturales son colectividades humanas formadas por individuos que comparten un conjunto de rasgos culturales. Dentro de una misma comunidad cultural, pueden existir diversos grupos sociales que defienden ideologías y cosmovisiones distintas
...