ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De qué forma los medios de comunicación desarrollan anorexia en las jóvenes entre 15 y 18 años respectivamente


Enviado por   •  15 de Enero de 2017  •  Tarea  •  5.600 Palabras (23 Páginas)  •  278 Visitas

Página 1 de 23

  [pic 1][pic 2]

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública

Equipo: 10

Investigación para las Ciencias Sociales

De qué forma los medios de comunicación desarrollan anorexia en las jóvenes entre 15 y 18 años respectivamente

¿Los medios de comunicación realmente son el factor principal en la aparición de anorexia?

Avance del proyecto de investigación

Integrantes:

•        Andrea Berenice Ojeda Villa

•        María Teresa Martínez de León

•        Jesús Israel Carranza Tijerina

 Aula: 003

Dra. Ana María Romo Jiménez

11 Octubre 2016

INTRODUCCIÓN

“Los modelos de belleza son pautas culturales impuestas, que han variado en las diferentes épocas. El objetivo de esta investigación es explorar la influencia de los medios de comunicación en la aparición de conductas de riesgos que predisponen trastornos de la alimentación. Para ello se utilizó una muestra de adultos jóvenes de 15 de 18 años de edad, a los que se les administró un instrumento de evaluación destinado a detectar las conductas de riesgo de la Bulimia y la Anorexia y la influencia con los mensajes que emite la televisión.” (Nazarena Faour, 2010)

“En la actualidad, se produce un atravesamiento profundo de los medios de comunicación, quienes promueven un modelo con curvas en algunas partes del cuerpo y una cintura extrema. Estos modelos hacen que muchos adolescentes busquen mantenerse lo más delgados posible con el objetivo de lograr una errónea perfección corporal, privándose de ingerir alimentos fundamentales para un buen crecimiento y desarrollo de las actividades cotidianas.” (Nazarena Faour, 2010)

“Los mensajes emitidos fomentan la aparición de serios trastornos de alimentación como los ya mencionados, según informes de entidades como la Organización Mundial de la Salud, estas enfermedades están llegando a niveles epidémicos en algunos países del mundo.” (Nazarena Faour, 2010)

 “La autoestima se considera como un factor previo, predisponente, y como síntoma posterior de este tipo de trastornos. Esto significa que la autoestima no sólo actúa como un factor muy conexo con la aparición del trastorno, de forma que a menor autoestima, mayores probabilidades de desarrollar el trastorno (Baile y Osorio, 2009); sino que también se puede considerar como una variable influyente en el transcurso de la enfermedad, es decir, a menor autoestima, mayor gravedad de los síntomas de la anorexia y la bulimia” (Cooper, y Taylor, 1987).

Toro (2004) cita un modelo explicativo de la influencia de la génesis de los TCA desarrollado por Leung, donde la autoestima baja, es una variable necesaria y mediadora de otras influencias, en la génesis de estos trastornos.

“Por otra parte, los cánones de belleza actuales exigen un ideal de belleza física basada en la extrema delgadez; y este ideal se hace aún más patente en los medios de comunicación, considerados hoy en día como uno de los factores predisponentes más importantes en los trastornos de la conducta alimentaria, debido a la influencia, a través de sus modelos estéticos, que puede ejercer en la insatisfacción corporal y la autoestima de los adolescentes, como mayor población de riesgo” (Baile, González y Ruiz, 2009).

“Uno de los medios de comunicación que más influye en el público joven son las revistas dirigidas a ese grupo de edad. Existe una tendencia a creer que éstas intervienen en gran medida en la insatisfacción corporal y autoestima en las mujeres, sobre todo jóvenes, puesto que las modelos que aparecen habitualmente en dichos medios suelen tener una apariencia física difícil de conseguir para la mayor parte de las adolescentes, además de relacionar aspectos negativos con el sobrepeso, y el éxito con la delgadez, creando unas expectativas casi imposibles de conseguir.”

Contenido

Introducción

Antecedentes del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         1

Planteamiento del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         3

Objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        7

Hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        7

Justificación de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         7

Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        8

Marco Teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         9

  • Capítulo 1 “La Historia del Problema
  • Capítulo 2 “El papel de mamá en los trastornos desde el sentido psicológico”. .         11
  1. La conducta Alimentaria compulsiva en la madre
  2. La madre que hace dieta
  3. Madres que restringen la alimentación de sus hijas
  4. Características psicológicas y psicopatología de la madre. . . . . . . . . . .         12

Antecedentes del problema

“La anorexia nerviosa (AN), bulimia nerviosa (BN), y trastornos de la alimentación relacionados (TCA) descritos en el Manual diagnóstico y estadístico, cuarta edición, revisada son síndromes complejos, caracterizados por una profunda preocupación por la alimentación, el peso y la imagen corporal, conductas alimentarias anormales ya menudo peligrosos (por ejemplo, la ingesta masiva de alimentos, la negativa sistemática de alimentos, o vómitos recurrentes, laxante o síntomas psiquiátricos concurrentes abuso de diuréticos) y graves (por ejemplo, depresión, problemas de ansiedad, tendencias suicidas, abuso de sustancias, etc.). La clasificación DSM-IV TR AN subdivide en restringir y subtipos de atracones y purgas y BN en la purga y no purgante subtipos.” (International Journal of Eating Disorders 42:2 158–165 2009)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (270 Kb) docx (81 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com