Defensa Integral
Enviado por • 29 de Marzo de 2015 • 1.722 Palabras (7 Páginas) • 162 Visitas
intro La guerra asimétrica es aquella en la que existe una diferencia notable entre los Estados enfrentados en cuando a su cantidad de combatientes (número desoldados) y su capacidad tecnológica, es decir, un ejército de misiles antitanques y bombas molotov se enfrenta a otro con arcos, flechas y aviones anti radares. Generalmente gana el más grande. La Resistencia consiste en desgastar al enemigo, al tiempo que nos cohesionamos y nos preparamos para la gran batalla final y en ella influye mucho la Sublevación Cívica, Activa, Generalizada y Sostenida. Seguridad y Defensa del Desarrollo Integral son elementos concebidos como primordiales dentro de la conformación de las naciones, puesto que los mismos conceden o dan cierto nivel de confiabilidad y protección a todas las personas que integran la nación.
La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos. Es quizá una de las más antiguas de todas las relaciones internacionales, aunque se convierte en un fenómeno particular con el comienzo de las civilizaciones, y supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, o el desarme, o para imponer algún tipo de ideología o religión, sometimiento y, en su caso, destrucción del enemigo. Las guerras se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas, ideológicas, territoriales, etc.
Según Richard Holmes, la guerra es una experiencia universal que comparten todos los países y todas las culturas. Según Sun Tzu, «La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción. Por lo tanto, es imperativo estudiarla profundamente». Según Karl von Clausewitz, la guerra es «la continuación de la política por otros medios».
Las formas de hacer una guerra dependen de los propósitos de los combatientes. Por ejemplo, en las guerras romanas, cuyo objetivo era expandir el imperio, el objetivo militar principal eran los combatientes de la nación a conquistar, para incorporar el pueblo una vez conquistado al imperio.
Venezuela por su ubicación geopolítica representa un país de gran importancia desde varios aspectos: político, social, económico, y comercial. Dicha importancia requiere que el sistema diplomático sea un punto de gran cuidado dentro de la política exterior venezolana. Sin duda, la Representación Venezolana en el exterior no es sino una forma más de lo que es el ejercicio de la Soberanía o del Poder del Estado.
En este caso el poder es ejercido de forma un poco más limitada puesto que en las Embajadas se halla la sede del poder venezolano en países extranjeros, donde Venezuela tiene intereses de diversos tipos.
Todos los países cuyo sistema de gobierno es el Democrático, aceptan en sus territorios la representación de países extranjeros, este tipo de presencia es conocido normalmente como la Representación Diplomática. Venezuela, como país con sistema democrático acoge dentro de su territorio este tipo de institución propia del derecho internacional y del derecho Canónico. La institución de la Diplomacia tiene una serie de características propias que se estudiarán más adelante.
Venezuela por su posición privilegiada desde el punto de vista geográfico es un importante puerto de comunicaciones, debido a su condición de país caribeño, atlántico, amazónico y andino, es un puente entre América del Sur y los demás continentes, por lo tanto el manejo de las relaciones internacionales es un aspecto de mucha importancia dentro de las políticas de Estado. Tal es la importancia de la Política Exterior que se puede decir que es la reacción que el Estado da a los asuntos de orden interno y externo.
La República Bolivariana de Venezuela en la Constitución establece que las relaciones internacionales de la República siempre responden a los fines del Estado y es una forma de ejercer la soberanía, y la rigen una serie de principios entre los que están:
• La independencia.
• Igualdad entre los Estados.
• La solución pacifica de los conflictos internacionales.
• La cooperación.
• El respeto a los Derechos Humanos, entre otros.
La Política Exterior de la República Bolivariana de Venezuela es dirigida por el Presidente de la República según mandato directo de la Constitución, establecido en el Titulo V, Capitulo II, Sección III, artículo 236, numeral 4º de la Constitución Nacional; de esa forma el Presidente es uno de los órganos decisores y ejecutores de la Política Exterior, pero no es el único puesto que la Asamblea Nacional también es un órgano designado por la Constitución para decidir y ejecutar en materia de Política exterior.
La función principal de la Diplomacia es mantener las buenas relaciones políticas entre los demás países y el país al que representan, además de ello vigila el desarrollo de las relaciones jurídicas, económicas, financieras, culturales, científicas, entre otras. Así como contribuir con el entendimiento entre los pueblos y gobiernos, informar sobre la situación del país, proteger y garantizar la estabilidad y seguridad de los nacionales en países extranjeros, negociar tratados y acuerdos, entre otras funciones.
Como país con Sistema Democrático y parte de la Comunidad Internacional Organizada, el Estado se obliga a garantizar y cumplir
...