Definición Del Problema
Enviado por solymartareas • 8 de Abril de 2013 • 1.503 Palabras (7 Páginas) • 345 Visitas
La definición del problema: el paso primero y fundamental del proceso de investigación científica.
Resumen
Se estudia el planteamiento del problema científico, sus criterios y las dificultades que
impone la subjetividad en este proceso. Se enfatiza en la necesidad de realizar una
meticulosa y selectiva revisión bibliográfica como requisito imprescindible para lograr
aprehender las propiedades del objeto de investigación. Se exponen e ilustran con ejemplos
los conceptos y características del problema científico.
Palabras clave: Investigación, problema científico.
El desarrollo de la ciencia no es sólo huir del milagro,
sino también huir de lo evidente.
Einstein.
“La definición del problema científico es el primero y más importante de los pasos de todo
el proceso de investigación”.1 El problema permite conocer y delimitar el terreno de lo
desconocido, es decisivo en el resultado final: una definición incorrecta nos lleva a
encontrar una seudo solución. Su planteamiento adecuado no sólo implica considerar la situación problémica, es necesario también atisbar las posibles vías de solución. El
planteamiento correcto del problema significa, en ocasiones, más que de la mitad de su
solución.“La dinámica sociológica de nuestra actividad intelectual tiende a seleccionar en cada
observación no cualquier realidad potencialmente útil, sino aquella que posee un
significado personal, que es fruto de nuestra formación previa, de las expectativas teóricas
adquiridas y de valores, las actitudes, las creencias, las necesidades y los intereses que
hayamos asimilado”.2
Y esto justifica el hecho de que un árbol se aprecie como objeto maderable, fuente de
inspiración artística, planta exótica, medicina o sencillamente para ofrecer su sombra, todo
depende de quien lo aprecie. Con frecuencia, por tanto, es muy difícil definir correctamente
ciertos problemas científicos.
Importancia de la revisión bibliográfica
En la medida que se posea un conocimiento mayor sobre el tema de investigación, se
definirá el problema de una manera más precisa; es frecuente que debido al carácter
recurrente y sistemático de este proceso a lo largo de toda la investigación, el problema se
ajuste en la medida que nos apropiemos de “…los indicadores de esencia a partir de las
propiedades determinantes del objeto: contradicciones, causas de su aparición, leyes del
comportamiento y tendencias de su desarrollo”.3
A continuación, comentaremos algunos aspectos que deben considerarse durante la revisión
bibliográfica, y que nos ayudan a profundizar en el conocimiento del tema:4-6
1. Los enfoques del problema.
2. Los análisis realizados del fenómeno estudiado.
3. Las variables dependientes e independientes consideradas como relevantes para el
problema, por ejemplo, en un estudio sobre el uso de un trombolítico nuevo y otro
convencional para el tratamiento del infarto cardíaco, las variables independientes
son los diversos tratamientos; las dependientes: supervivencia, tiempo de
hospitalización, etcétera.
4. Los diseños estadísticos utilizados. Conocer el tipo de diseño empleado, por
ejemplo: series cronológicas con estímulos repetidos, en bloque al azar, cuadro
latino, Split-Plot y otras.7
5. Las teorías empleadas. Einstein concedió un lugar prominente a la formulación de la
estructura matemática (andamiaje) para la creación de su teoría de la relatividad, la
novedosa interpretación realizada de la geometría analítica euclidiana y no
euclidiana y su inserción en el marco tridimensional con sentido físico…”8 fue
decisiva.
6. Las técnicas de medición, los resultados obtenidos y las interpretaciones
correspondientes.
7. La aparición de problemas resueltos en momentos anteriores que surgen bajo otras
condiciones, por ejemplo, el parásito de la malaria, el Plasmodium falciparum,
comenzó a mostrar invulnerabilidad ante los tratamientos y esto llevó a un
resurgimiento de la enfermedad. La artemisinina, hasta ahora el medicamento más
eficaz, podría dejar de serlo. Cada año mueren por esta causa 2,5 millones de
personas.
8. Las ideas no verificadas de los autores o apreciaciones hipotéticas.
9. Las coincidencias y contradicciones.
Los diversos algoritmos de solución. Por ejemplo, para la valoración de las dimensiones de
los ventrículos intracraneales, se emplean diferentes métodos y formas de validación:
• Se determinan los rangos de referencias en las dimensiones lineales de los
ventrículos en 120 prematuros; la exactitud de los resultados se contrasta al repetir
las mediciones por otros especialistas.9
• Se escogen 39 pacientes con esquizofrenia para comparar los resultados obtenidos
durante la medición de los parámetros de los ventrículos. Se emplea un software que
procesa las imágenes obtenidas mediante la resonancia magnética y se comparan
con los resultados del trazado manual de las estructuras ventriculares.10
• Se utiliza un modelo matemático basado en integrales triples y se valida la exactitud
con la medición de 70 réplicas de ventrículos fabricados de látex y rellenados con
silicona.11
• Se determina que existe una correlación fuerte (0,84) entre el volumen de fluido
cerebroespinal drenado y los cambios ocurridos en el volumen ventricular
(poshemorragia), calculado mediante el método matemático de las coordenadas
cilíndricas.12 Son, cada una de ellas, soluciones diversas sobre la base de
algoritmos también diversos.
El problema científico
Lo que está dado a los ojos es la intención del alma.
Aristóteles.
La intención, el interés, condicionan la forma en que se aprecian los procesos, objetos y
fenómenos
...