ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Definición y tipos de duelo


Enviado por   •  17 de Mayo de 2015  •  Informe  •  498 Palabras (2 Páginas)  •  193 Visitas

Página 1 de 2

Definición y tipos de duelo

Definición:

Es el proceso psicológico a partir de alguna perdida. Donde Existe una relación frente a la perdida de algo significativo, las cuales pueden ser desde una persona, un animal, una cosa, una relación etc.

Diferentes tipos de duelo

Duelo desautorizado.- Es en el que se experimenta una pérdida que no puede ser reconocida o expresada abiertamente ante la sociedad. Por ejemplo:

 Relaciones no reconocidas de exparejas, amantes, relaciones homosexuales.

 Pérdidas no reconocidas de, aborto, esterilidad, enfermedad mental, abusos.

 Pérdida de personas que no son reconocidas en la pérdida, como por ejemplo niños, personas mayores, y enfermos mentales.

 Muertes censuradas, por ejemplo, sida, suicidio, homicidio, sobredosis.

Duelo traumático.- En este caso se incluyen un conjunto de síntomas cómo:

 Búsqueda y añoranza por el difunto.

 Soledad excesiva.

 Pensamientos intrusivos respecto al difunto.

 Sentimientos de confusión e incredulidad.

 Pérdida de la seguridad y la confianza.

 Trastornos de sueño y baja autoestima.

 También se presentan síntomas de depresión y ansiedad.

 Se pueden presentar afecciones como cáncer, abuso de alcohol y tabaco pensamientos suicidas, y trastornos cardiacos.

Existen dos caminos del duelo traumático:

a) Muerte repentina y/o violenta, siendo un suceso que puede destruir el mundo de presuposiciones de la persona que se queda.

b) Cualquier pérdida es significativa para personas que tienen relaciones vulnerables en sus vínculos con que se van o las cosas que se pierden, su mundo y así mismo.

Duelo complicado.- Muerte súbita y no anticipada, especialmente si es traumática, violenta o des figurativa.

 Muerte por enfermedad extremadamente larga.

 Muerte de un niño.

 Muertes por causas que el doliente percibe como evitables.

 Relación pre dañada con el fallecido marcada por el enfado, ambivalencia o marcada dependencia.

 Percepción de falta de apoyo por el doliente.

Duelo enmascarado.- El superviviente puede llegar a desarrollar síntomas similares a los que experimentase la persona querida antes de morir.

Hay que mencionar el proceso de duelo incluye cambios muy significativos en las actitudes, comportamientos, pensamientos y vida espiritual del doliente. Así, el duelo puede entenderse como:

 Las pérdidas que son parte natural de la vida.

 Procesos en el tiempo.

 Crecimiento y transformación.

En este sentido, para la doctora Elizabeth Kubler Ross (1989), quien tiene un enfoque humanista sin desligarse por completo de la teoría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com