Democracia Y Colombia
Enviado por Calcibon • 24 de Agosto de 2014 • 1.442 Palabras (6 Páginas) • 221 Visitas
“Ver y oír cómo mienten…, cómo a uno mismo lo llaman imbécil por soportar esas mentiras; aguantar insultos, humillaciones, no atreverse a decir a la cara que estás de parte de los hombres honrados y libres; mentir tú mismo, sonreír y todo ello por un pedazo de pan, por un rincón bajo techo o por culpa de cualquier empleadillo que tenga un pelo de autoridad y que no vale un céntimo; no, así no se puede vivir.”
Antón Chéjov, El hombre enfundado.
A modo de introducción.
El objeto de este texto es hablar de democracia y de cómo se vive una “democracia” en Colombia. Hablar de democracia se hace harto complejo pues la conceptualización de este término ha sido amplia y variada, sin agregar que se hablan de varias democracias. Quizá el camino más apropiado para iniciar este texto sea su etimología: Demos: pueblo Krátos: gobierno, pero se encuentra una gran contrariedad, pues las palabras son bellísimas pero generalmente son tendentes a mentir; realmente la palabra democracia no habla de un gobierno del pueblo en su conjunto, sino del gobierno de los “demoi” ¿y qué son los demoi? Demoi se refiere a las agrupaciones de linaje en que estaban inscritos los ciudadanos atenienses varones, hijos y descendientes puros de atenienses por rama paterna y materna y mediando siempre matrimonio legal desde tiempo inmemorial, siendo una absoluta minoría privilegiada de la población, la población libre y no esclava es lo que significa el “pueblo” para los griegos. Es por ello que Aristóteles en La Política menciona que nace gente para gobernar y otra gente para obedecer, Aristóteles no concibió la posibilidad una democracia como la que está escrita en la Constitución Política de Colombia, pues consideraba que no todos los pueblos están a una altura que permita la forma de gobierno más deseable. ¿Es este modelo el que realmente tiene Colombia? ¿En Colombia hay democracia? ¿Colombia tiene democracia participativa como está plasmado en las hojas de la Constitución Política? Ya no se sabe hasta qué punto es valioso preguntarse de tal manera, pues es posible no encontrase con respuestas, y en su peor caso encontrar una respuesta que niegue dichas preguntas, porque se es consciente de la problemática, pero no hay manera de solucionar, ¿Cómo contribuir?
Retomando, para darle algo de claridad al limitado grupo que en ese entonces era considerado “ciudadano” en Grecia se hace necesario el hacer una aproximación a la definición de este concepto y de este modo entender que en realidad el pueblo, que mucho menos que eso, era un grupo bastante definido, selecto, por no decir discriminativo y que en realidad esos principios de democracia no se cumplían. Bien, la palabra ciudadano viene del latín Cive: Ciudadano (Derivado de cívitas, ciudad), Tas: Cualidad y el sufijo Ano: Pertenencia y de esta manera se puede decir que el término ciudadano vendría siendo “Perteneciente a la ciudad”. Con esto se concluye que ciudadano es el nombre dado al hombre por haber nacido o pertenecer, residir en una ciudad. Para terminar de hacer la aproximación al concepto, se puede hacer referencia a la definición que se encuentra en La Real Academia Española, ciudadano es un “Habitante de las ciudades antiguas o de Estados modernos como sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país.”. Así bien, se puede entender que aquel que es miembro de esa comunidad se le atribuye la cualidad (Tas) para ser el titular de los derechos y deberes propios de la ciudadanía, y de esto modo quedando obligado, como tal, a exigir el cumplimiento de estos. Aunque si se toma el texto Los Derechos Humanos Y El Triángulo Del Bienestar se hará más clara la idea de que en realidad no se hace la exigencia por el cumplimiento de estos deberes así como lo dice Libardo Sarmiento debido a un error se des-responsabilizó al individuo, o mejor él mismo lo hizo.
“El ciudadano olvida y se tranquiliza al alienarse, en el Estado, de sus obligaciones. Las sociedades se llenan de individuos que se sienten sujetos de derechos pero no de deberes. La sociedad ha abandonado el discurso de la responsabilidad individual”
Por este error es
...