ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Denominacion De Origen Miel


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2013  •  1.793 Palabras (8 Páginas)  •  331 Visitas

Página 1 de 8

1.1 Petición Conforme a lo señalado en el artículo 159 de la ley de propiedad.

ARTÍCULO 159

LA SOLICITUD DE DECLARACION DE PROTECCION A UNA DENOMINACION DE ORIGEN SE HARA POR ESCRITO, A LA QUE SE ACOMPAÑARAN LOS COMPROBANTES QUE FUNDEN LA PETICION Y EN LA QUE SE EXPRESARA LO SIGUIENTE:

I.- NOMBRE, DOMICILIO Y NACIONALIDAD DEL SOLICITANTE. SI ES PERSONA MORAL DEBERA SEÑALAR, ADEMAS, SU NATURALEZA Y LAS ACTIVIDADES A QUE SE DEDICA;

II.- INTERES JURIDICO DEL SOLICITANTE;

III.- SEÑALAMIENTO DE LA DENOMINACION DE ORIGEN;

IV.- DESCRIPCION DETALLADA DEL PRODUCTO O LOS PRODUCTOS TERMINADOS QUE ABARCARA LA DENOMINACION, INCLUYENDO SUS CARACTERISTICAS, COMPONENTES, FORMA DE EXTRACCION Y PROCESOS DE PRODUCCION O ELABORACION. CUANDO SEA DETERMINANTE PARA ESTABLECER LA RELACION ENTRE LA DENOMINACION Y EL PRODUCTO, SE SEÑALARAN LAS NORMAS OFICIALES ESTABLECIDAS POR LA SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL A QUE DEBERAN SUJETARSE EL PRODUCTO, SU FORMA DE EXTRACCION, SUS PROCESOS DE ELABORACION O PRODUCCION Y SUS MODOS DE EMPAQUE, EMBALAJE O ENVASAMIENTO;

V.- LUGAR O LUGARES DE EXTRACCION, PRODUCCION O ELABORACION DEL PRODUCTO QUE SE TRATE DE PROTEGER CON LA DENOMINACION DE ORIGEN Y LA DELIMITACION DEL TERRITORIO DE ORIGEN, ATENDIENDO A LOS CARACTERES GEOGRAFICOS Y A LAS DIVISIONES POLITICAS;

VI.- SEÑALAMIENTO DETALLADO DE LOS VINCULOS ENTRE DENOMINACION, PRODUCTO Y TERRITORIO, Y

VII.- LOS DEMAS QUE CONSIDERE NECESARIOS O PERTINENTES EL SOLICITANTE.

2. introducción y antecedentes.

INTRODUCCIÓN.

La apicultura es la ciencia y arte que estudia el cultivo y manejo de la abeja melífera del género Apis. No obstante, también se consideran otras especies de himenópteros con potencial de polinización y de producción de miel. La especie Apis mellifera es de interés especial por ser la más productiva y como consecuencia de esto, la más manejada en la apicultura a nivel mundial.

Las abejas necesitan de las flores y con ellas marca su existencia, en una relación de absoluta interdependencia, por otra parte, más y mejores serán los frutos y las semillas de las plantas cuando en sus inflorescencias laboran con su natural esmero, las abejas. De esta forma se establece un paralelo evolutivo sin precedentes condicionando a lo largo del tiempo las características morfológicas de las abejas y las flores con una notable complementariedad, como una llave y su cerradura. Es cierto que muchos otros insectos polinizan y el polen también puede ser esparcido por el aire hasta el receptáculo femenino, pero las abejas fueron las únicas que realmente se especializaron morfológicamente desarrollando estructuras especiales para valerse del polen y los néctares con la mayor eficiencia, su propia carga electrostática, producida por la exuberante vellosidad de su cuerpo atrae a los granos de polen, aun cuando no haya tenido contacto físico con la flor.

Es imposible esbozar con linealidad dónde y cuándo ocurrió el hecho en que el hombre intentara domesticar o cultivar a la abeja, pero ésta estaba disponible quizás en el agujero de un árbol, o en una grieta entre las piedras, o quizás ella misma hubiese procurado domicilio cerca de la entrada de la caverna donde habitaba. En España, en un lugar de Valencia, sobre el río Cazúnta está “La Cueva de la Araña” y en una de sus paredes, aparece inscrita la huella de una acción plástica paleolítica o pintura rupestre que representa sin márgenes de dudas a un hombre recolectando miel entre abejas a 6000 ó 9000 años A. C. También existen en Altamira frescos rupestres Mesolíticos de aproximadamente 7000 años A. C. de las hazañas llevadas a cabo por gente que cosechaba colonias silvestres durante ésa época. En algunas partes del mundo dónde los recursos económicos son limitantes, todavía se practica esta actividad de cosechar miel, cera, polen y cría a colonias silvestres. Desgraciadamente, éstos métodos primitivos son sumamente detrimentales para la colonia y no permiten una producción racional y lucrativa ya que se matan a las abejas -para llegar a los panales sin ser picados- ; si no se matan, se destruyen los panales y la estructura de la colonia a tal grado que con frecuencia ésta sucumbe poco tiempo después y no permite el manejo efectivo del nido de cría lo que reduce significativamente su capacidad de producción.

En los tiempos de las grandes civilizaciones como Egipto, Mesopotamia, Persia, la antigua China- el hombre ya se las había ingeniado para lidiar con las abejas y la miel era considerada un producto sumamente codiciado por “dioses y reyes”, referencias a la miel y sus propiedades podemos encontrar en innumerables textos antiguos de casi todas las culturas; forma parte de leyendas –como en la del dios Zeus que fue alimentado con miel, de ahí su poder tan grande-, se menciona en la mitología escandinava –sus dioses se embriagaban con aguamiel-, en el Antiguo Testamento –se hace alusión a la tierra prometida por Jehová a los hijos de Israel como “tierra de leche y miel”-, en los Evangelios –Juan el bautista se alimentaba de langostas y miel de abejas-, en el sagrado Corán -"Tu señor le ha inspirado a la abeja: construye moradas en las montañas en los árboles y también en las estructuras que erige el hombre.”-. Las abejas fueron usadas incluso como armas de guerra en la Edad Media donde eran lanzadas contra el enemigo con excelentes resultados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com