Derecho Fiscal
Enviado por kragen • 25 de Noviembre de 2014 • 1.208 Palabras (5 Páginas) • 197 Visitas
DERECHO FISCAL
MIGUEL EDUARDO BAÑUELOS GODOY
CONCEPTOS GENERALES DEL DERECHO FISCAL
MTRO. ALDECO CAMACHO JUAN ALBERTO
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS
ZAPOPAN, JAL. 25 DE JULIO DE 2014
Índice
Introducción - - - - - - - - - - 3
Justificación - - - - - - - - - - 4
Desarrollo - - - - - - - - - - 5
Conclusión - - - - - - - - - - 10
Bibliografía - - - - - - - - - - 11
INTRODUCCION
La presente investigación se refiere al tema de los conceptos generales del derecho, que en pocas palabras se podría definir como los conocimientos básicos del derecho.
Los conceptos generales que se contemplaran abundan como diferentes definiciones del derecho fiscal, como de fiscal y fisco además del significado de materia fiscal, siendo que estos y otros comprenden el correcto entendimiento del tema en cuestión.
El interés a este tema surge debido al deseo del conocimiento general del derecho con respecto a las reformas fiscales que han ocurrido en nuestro país que han dado un desconcierto en los contribuyentes de como cumplir con sus obligaciones con el estado con respecto al pago de impuestos y sus accesorios.
Teniendo como objetivo principal el informar y dar a conocer de manera general lo básico del derecho, siendo el derecho fiscal el que nos compete.
JUSTIFICACION
El motivo de este ensayo comprende como trabajo final de la materia de Derecho Fiscal en Curso Intensivo de Verano (CIVE) en el Centro de Ciencias Económico Administrativas Campus los Belenes (CUCEA) para poder acreditar los 25 puntos de valor para la calificación de la materia y tener conocimiento de las nuevas reformas fiscales que se vienen desarrollando en nuestro país. Además de analizar, comprender y conocer los conceptos generales del derecho.
DESARROLLO
Según Valdez Costa (1986) “la actividad financiera del Estado es aquella relacionada con la obtención, administración o manejo y empleo de los recursos monetarios indispensables para satisfacer necesidades públicas”. (P.3)
Empezando con esta definición, debemos identificar si el Derecho Fiscal es en sí una rama autónoma de la misma ciencia, o si es solo una parte de otra rama más amplia y general. Por lo que podemos entender por materia fiscal “todo lo relativo a los ingresos del Estado provenientes de las contribuciones y a las relaciones entre el propio Estado y los particulares, considerados en su calidad de contribuyentes”.
Es con esto que se coincide con el criterio que sostiene de manera constante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Siendo más concisos, se puede decir que se entiende por:
Fiscal. “Por fiscal debe entenderse lo perteneciente al Fisco; y Fisco significa,
Entre nosotros, la parte de la Hacienda Pública que se forma con las
Contribuciones, impuestos o derechos, siendo autoridades fiscales las que tienen
Intervención por mandato legal, en la cuestación, dándose el caso de que haya
Autoridades hacendarías que no son autoridades fiscales pues aun cuando tengan
Facultades de resolución en materia de hacienda, carecen de actividad en la
Cuestación, que es la característica de las fiscales, viniendo a ser el carácter de
Autoridad hacendaria, el género, y el de autoridad fiscal, la especie.1”
MATERIA FISCAL. “Por materia fiscal debe entenderse lo relativo a la
Determinación, la liquidación, el pago, la devolución, la exención, la prescripción o el
Control de los créditos fiscales o lo referente a las sanciones que se impongan por
Motivo de haberse infringido las leyes tributarias.2”
Con esto queda claro que el Derecho Fiscal se refiere únicamente a los ingresos del estado que provienen de las contribuciones del pueblo.
Teniendo tantas definiciones para el Derecho Fiscal, nosotros tenemos que entender que el Derecho Fiscal como sistema de normas jurídicas que de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regula el establecimiento, recaudación y control de los ingresos de Derecho Público del Estado derivados del ejercicio de su potestad tributaria, así como las relaciones entre el propio Estado y los particulares considerados en su calidad de contribuyentes.
Además de que es de Derecho Público ya que existe subordinación del gobernado al Estado. En cambio en el
...