Derecho Internacional
Enviado por soledadjarero90 • 29 de Mayo de 2014 • 3.266 Palabras (14 Páginas) • 325 Visitas
GUIA DE ESTUDIO PARA 2DO EXAMEN PARCIAL DE FILOSOFIA I
AXIOLOGIA.-valores predominantes en una determinada sociedad.
El aspecto axiológico o la dimensión axiológica de un determinado asunto implican la noción de elección del ser humano por los valores morales, éticos, estéticos y espirituales.
La axiología es la teoría filosófica encargada de investigar estos valores, con especial atención a los valores morales. Etimológicamente, la palabra axiología significa "teoría del valor", que se forma a partir de los términos griegos "axios", que significa valor, y "logos", que significa estudio, teoría.
El valor, o lo que es valorado por las personas, es una decisión individual, subjetiva y producto de la cultura del individuo.
Según Max Scheler, los valores morales siguen una jerarquía, y aparecen en primer plano los valores positivos relacionados con lo que es bueno, después lo que es noble, luego lo que es bello, etc.
Dentro del pensamiento filosófico existe un punto central que es cómo queremos llegar a ser en el futuro, en un estado mejor. Para poder pasar de un estado actual a un mejor estado es necesario que se comprenda primero que para hacer mejoras tenemos que fundarlas en ciertos puntos claves. Esto se llama la axiología filosófica o axiología existencial, es decir, los valores, que son aquellos fundamentados de la acción que nos pueden llevar a un estado mejor el día de mañana. Esto se debe a que los valores dan sentido y coherencia a nuestras acciones.
IUSNATURALISMO.-Iusnaturalismo: “Es producto de una larga evolución histórica que sufre distintos procesos y que pasa de la idea de un derecho derivado de la divinidad, a la de un derecho deducido de la naturaleza humana cuyos postulados o principios pueden obtenerse por métodos racionales”
“Es el conjunto de principios de justicia con validez universal que pueden ser deducidos racionalmente, pero que, además, confirman que el derecho positivo que no cumpla con tales principios no puede calificarse derecho”
"El Iusnaturalismo, con esta palabra se designa un conjunto de doctrinas muy variadas, pero que tiene como denominador común la creencia de que el Derecho "positivo" debe ser objeto de una valoración con arreglo a un sistema superior de normas o principios que se denominan precisamente: Derecho natural".
Esto indica que es una postura que afirma la supremacía y preexistencia del Derecho Natural ante el Positivo, y que el derecho positivo debe ser fiel reflejo del derecho natural.
IUSPOSITIVISMO.-Refiere que el origen del derecho se encuentra plasmado en las leyes y que es la única verdad, que las leyes no derivan de la naturaleza del hombre, sino el comportamiento se basa en las leyes ya plasmadas.
IUSCONTRACTUALISMO.- Su principal expositor:Rousseau.
Este pensador, cuya doctrina, dice que el hombre ha nacido libre y, sin embargo, en la actualidad lo encontramos encadenado, o sea, sujeto a la disciplina que supone el vivir en un orden estatal. Trata de explicar por medio del pacto social, contrato que consta de una sola cláusula: la enajenación de cada asociado con todos sus derechos a la comunidad.
A cambio de esa enajenación, el hombre obtiene una libertad civil más restringida teóricamente que la libertad natural de que disfrutaba; pero más eficaz, porque será garantizada por el Estado.
Rousseau no dice, ni le preocupa, que ese pacto haya existido expresamente, o sea, el resultado de un convenio tácito. Pero para él, sólo ese contrato puede justificar la existencia del Estado, pues a nadie puede obligarse a perder su libertad natural, si no ha dado su consentimiento.
Este consentimiento, este acuerdo de los hombre para ceder su libertad natural al Estado, a cambio de que éste les garantice la libertad civil, hace que la obediencia a la Ley, que uno mismo se ha obligado a acatar, sea una manifestación de la libertad, pues haciendo uso de esa libertad es como las voluntades de los hombres se han puesto de acuerdo dando vida a ese contrato social.
Pero la idea básica de la doctrina de Rousseau: el Estado surge de un libre acuerdo entre los hombres. No es, en consecuencia, un hecho que se produzca espontáneamente en la Naturaleza.
En ésta, de una manera natural existe la libertad, debiendo tomar en cuenta que ese estado primitivo de libertad, dentro de la doctrina de Rousseau, no equivale al salvajismo.
El Estado es artificial, es creado por el hombre libremente, mediante un convenio.
Para Rousseau se crea la sociedad política mediante un pacto social, porque solo se puede justificar la autoridad y conservar la libertad por el acuerdo y el consentimiento.
Según Rousseau, cada individuo cede a la comunidad parte de sus derechos naturales; de esta manera se establece una organización política con voluntad propia distinta de los miembros que la integran.
Para que exista el pacto social es necesario, afirma, que el consentimiento del pueblo resulta unánime. Una vez que se forma el Estado, la voluntad de la mayoría representa a la voluntad general; la minoría sufre una equivocación al apartarse de la mayoría, y no puede pretender que prevalezca su voto frente al sentir de la voluntad general.
Las doctrinas de Rousseau se reflejan en las transformaciones sociales y políticas de los años que siguieron a su muerte. Sus ideas sobre igualdad humana, la soberanía popular y la necesidad de un retorno a la naturaleza tuvieron una gran popularidad y muchos de sus principios se aplicaron en las acciones políticas de la Revolución francesa y aparecieron expresados en la Declaración de los Derechos Humanos del hombre de 1789, sin embargo, la idea de una carta de derechos provino más bien de la independencia americana que de las ideas de Rousseau.
FILOSOFOS GRIEGOS:
SOCRATES.-(Atenas, 470 a.C.-id., 399 a.C) Filósofo griego. Fue hijo de una comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco, emparentado con Arístides el Justo. Pocas cosas se conocen con certeza de la biografía de Sócrates, aparte de que participó como soldado de infantería en las batallas de Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422). Fue amigo de Aritias y de Alcibíades, al que salvó la vida.
La mayor parte de cuanto se sabe sobre él procede de tres contemporáneos suyos: el historiador Jenofonte, el comediógrafo Aristófanes y el filósofo Platón. El primero retrató a Sócrates como un sabio absorbido por la idea de identificar el conocimiento y la virtud, pero con una personalidad en la que no faltaban algunos rasgos un tanto vulgares. Aristófanes lo hizo objeto de sus sátiras en una comedia, Las nubes (423),
...