Derecho Internacional
Enviado por catamolano • 19 de Enero de 2015 • 7.757 Palabras (32 Páginas) • 153 Visitas
Derecho Internacional Público
(Corte Internacional de Justicia)
Universidad Militar Nueva Granada.
Catalina Molano Rozo
0303301
Angie Natalia Gallardo Acero
0303622
03204 Internacional Público
Dilia Paola Gómez Patiño
Catalina Molano Rozo y Angie Natalia Gallardo Acero ,6C, Derecho, Facultad de Derecho, Universidad Militar Nueva Granada
Bogotá D.C 16 de Noviembre de 2014
RESUMEN
En el derecho internacional como tal se debe llevar un proceso, partiendo de este postulado podemos decir que los estados tienen libertad de autodeterminación lo cual estableciéndose al efecto tenemos que hablar sobre la corte internacional de justicia.
La Corte Internacional De Justicia es el principal órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas. Tiene su sede en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos) y está encargada de decidir las controversias jurídicas entre Estados.
También emite opiniones consultivas sobre cuestiones que pueden someterle órganos o instituciones especializadas de la ONU. Sus quince magistrados, elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, cumplen mandatos de nueve años.
Los idiomas oficiales son el inglés y el francés.
De los seis órganos principales de las Naciones Unidas (Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Consejo de Administración Fiduciaria y Corte Internacional de Justicia) es el único que no se sitúa en Nueva York (Estados Unidos). Su Estatuto forma parte integral de la Carta de las Naciones Unidas.
Lo cual frente a lo anterior vamos a ver procedimientos o litispendencia de este efecto excluyente de procesos sobre idéntica cuestión; en el presente trabajo se analiza el fundamento de la eficacia excluyente de la litispendencia, así como el procedimiento de esta corte y como se estudiaría la manera del carácter de sus decisiones para posteriormente establecer si poseen o no carácter vinculante enfocadas al aspecto jurídico y político, verificando como la Corte Internacional de Justicia o los organismos internacionales han solucionado cierto casos que se podrán visualizar a lo largo del presente trabajo.
Índice General
INTRODUCCIÓN 5
1. Identificación y descripción del proceso ante la Corte Internacional de Justicia 6
• Misión de la Corte 6
• Estructura 6
• Controversias 7
• Fuentes de Derecho 7
• Competencia 7
• Procedimiento 7
• Fases 7
• Proceso Revisión 8
• Proceso Intervención 9
• Proceso Interpretación 9
• Temas Cuestionadas 9
• Dictámenes 9
2. Identificación y señalamiento de sus principales hitos jurisprudenciales 10
• HITOS JURISPUDENCIALES 11
I. CUESTIONES ABORDADAS POR LA CORTE EN RELACIÓN A LA DELIMITACIÓN DE FRONTERAS ENTRE ESTADOS 11
II. CUESTIONES ABORDADAS POR LA CORTE DERIVADAS DE INCIDENTES PRODUCIDOS ENTRE ESTADOS 12
III. CUESTIONES ABORDADAS POR LA CORTE EN RELACIÓN A CASOS DERIVADOS DE SITUACIONES COLONIALES O SOBRE TERRITORIOS NO AUTÓNOMOS 14
IV. CUESTIONES ABORDADAS POR LA CORTE EN RAZÓN DE INCUMPLIMIENTO DE CONTRATOS INTERNACIONALES DE UN ESTADO QUE HA SUCEDIDO A OTRO 15
V. CUESTIONES ABORDADAS POR LA CORTE EN RELACIÓN A CASOS DERIVADOS DE VIOLACIONES GRAVES A NORMAS CONTENIDAS EN INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS Y DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO 15
VI. CUESTIONES ABORDADAS POR LA CORTE EN SU FUNCIÓN CONSULTIVA 16
3. Identificación de la posibilidad que la CIJ conozca procesos que versen sobre DDHH. 17
CASOS Y PROCEDENCIAS 17
• Opiniones Consultivas 18
• Derechos Humanos Ante La Corte de Justicia 19
• Análisis 20
4. Determinación del grado de vinculación de las resoluciones sobre DDHH del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los DDHH 20
• La Relación Entre Los Derechos Humanos Y El Desarrollo Humano 20
• La Relación Entre Los Derechos Humanos Y La Reducción De La Pobreza 21
• La Relación Entre Los Derechos Humanos Y La Buena Gobernanza 21
• La Relación Entre Los Derechos Humanos Y El Crecimiento Económico 22
CONCLUSIONES. .............................................................................. 24. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 25
INTRODUCCION
Determinando el funcionamiento, podemos comprender que la Corte Internacional de Justicia, puede llevar a cabo un proceso ante dicho órgano judicial. Pueden recurrir a la Corte todas las partes en su Estatuto, que incluye automáticamente a todos los miembros de las Naciones Unidas.
Un Estado que no sea Miembro de las Naciones Unidas puede llegar a ser parte en el Estatuto de la Corte en las condiciones que en cada caso determine la Asamblea General, por recomendación del Consejo de Seguridad. Suiza y Nauru son los únicos Estados no Miembros que son partes en el Estatuto. Ninguna persona individual podrá recurrir a la Corte.
Todos los países que son partes en el Estatuto de la Corte pueden ser partes en los casos que les sean sometidos. Otros Estados pueden encomendarle casos en las condiciones que establezca el Consejo de Seguridad. Además, el Consejo puede recomendar que un litigio se remita a la Corte.
Tanto la Asamblea General como el Consejo de Seguridad pueden solicitar una opinión consultiva de la Corte sobre cualquier cuestión jurídica. Otros órganos de las Naciones Unidas y los organismos especializados, con autorización de la Asamblea General, pueden solicitar opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas que correspondan al ámbito de sus actividades.
1. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de la Organización de las Naciones Unidas. Está encargada de decidir conforme al Derecho Internacional las controversias de orden jurídico entre Estados y de emitir opiniones consultivas respecto a cuestiones jurídicas que pueden serle sometidas por órganos o instituciones especializadas de la ONU.
Tiene su sede en el Palacio de la Paz
...