Derecho Laboral
Enviado por JOLIEP • 13 de Febrero de 2012 • 2.927 Palabras (12 Páginas) • 450 Visitas
Salvar en InfomeDenlaceS RSS Artículo RSS Artículos relacionados
SALUD OCUPACIONAL EN CUBA
Etapa Prerrevolucionaria
Antes del triunfo de la Revolución, las actividades de protección e higiene del trabajo eran prácticamente inexistentes en el país a pesar de que la legislación en esta materia data de 1930 y establecía ciertos servicios médicos curativos para los centros de trabajo con más de 200 trabajadores, lo cual cumplían sólo algunas grandes empresas.
Los servicios médicos en las industrias se caracterizaron por un escaso número de profesionales y personal de enfermería que eran contratados por algunas horas en algunas industrias del país, generalmente y de forma paradójica, las pertenecientes a las compañías transnacionales norteamericanas.
La situación de la seguridad social era muy semejante, reflejo de ello era el panorama de los seguros sociales de invalidez y la práctica de las cajas de seguro con la consiguiente desigualdad de derechos de los trabajadores asegurados y desigualdad de obligaciones de estos y los patrones, con la de que importantes sectores laborales quedaban al margen del seguro social.
En Cuba no existía un plan para el desarrollo de la protección e higiene, ni condiciones de trabajo entre los Ministerios de Salubridad y Trabajo, responsables de estas tareas, aunque cada ministerio poseía un cuerpo de inspectores, éstos no estaban capacitados para ello y su único objetivo era extorsionar a los patrones, no existían estadísticas sobre la Salud de los Trabajadores, ni en las Universidades se impartía esta materia.
Etapa posterior al Triunfo de la Revolución
En enero de 1959 el gobierno revolucionario triunfante se encuentra con una situación deprimente en todo el sistema de Salud cubano, denunciada con anterioridad en el manifiesto "La Historia me Absolverá" del Dr. Fidel Castro Ruz.
¿Qué situación tenía nuestro país al producirse el triunfo de la Revolución en 1959 en el campo de la Salud?
6 000 médicos, la mayoría de ellos (algunos autores llegan a plantear que hasta un 65 %) ubicados en la capital del país y el resto en las grandes ciudades del interior, y un escaso número de ellos en las áreas rurales, la gran mayoría de ellos dedicados al ejercicio privado de la profesión, y sólo en actividades curativas, de ellos, más del 50 % emigró a los Estados Unidos en los tres primeros años posteriores al Triunfo de la Revolución
La tasa de mortalidad infantil se encontraba por encima de 60/1000 nacidos vivos
La expectativa de vida era inferior a los 60 años
El cuadro higiénico sanitario estaba dominado por las enfermedades inmunoprevenibles
Existía una sola Escuela de Medicina, ubicada en la capital del país
A partir de estas realidades, el Estado define la plena y total responsabilidad del mismo con la Salud y la Seguridad en el trabajo de todo el pueblo, establece de forma clara y precisa que la Salud es un derecho de todos los ciudadanos y una responsabilidad estatal, concretándose en las acciones siguientes:
1959: Se crea el Ministerio de Salud Pública. Todos los componentes relacionados con la Salud, antes dispersos, se comienzan a organizar bajo la égida de dicho Ministerio y con los principios básicos de:
Alcance universal y carácter gratuito para todos los ciudadanos
Sistema estatal, planificado
Los servicios de Salud tendrán un carácter preventivo, aunque también realizarán acciones curativas
1961: Se dio inicio en el país a la creación de una red de unidades de atención primaria (policlínicos y hospitales rurales) que diera cobertura asistencial a toda la población (incluyendo las áreas de montaña) las acciones curativas a los Trabajadores se garantizaban en estas unidades, a la vez que se comienzan a realizar acciones de prevención con las primeras campañas de vacunación contra el tétano.
Se crea el Departamento de Higiene del Trabajo y la Sección de Atención Médica al Trabajador, estas estructuras tenían responsabilidades de tipo normativo y metodológico en el control de la Salud de los Trabajadores y de la Higiene general a nivel del puesto de trabajo.
En la medida en que los años transcurren, la situación económica del país cambia, se produce la nacionalización de las industrias, las grandes extensiones de tierra pasan a manos del Estado y se crea la necesidad de los servicios de enfermería en las fábricas, los que desarrollan las primeras labores de prevención con programas educativos de promoción de Salud y prevención, tales como citología vaginal a la mujer trabajadora, la vacunación, y otras atenciones.
1962: El Ministerio de Trabajo crea la Dirección de Protección del Trabajo, encargada de las funciones normativas metodológicas y de control de la seguridad industrial y a partir de esa fecha se comienza a legislar para darle fuerza de ley y obligatoriedad para todos los ciudadanos del país tanto a personas naturales, como jurídicas.
1963: Se dicta la Ley de Seguridad Social, ampliándose la cobertura de todos los Trabajadores cubanos, incluyéndose por primera vez a los 250 000 trabajadores agrícolas, antiguamente desprotegidos totalmente. De esta forma, el Estado se hace responsable de la seguridad social del país y las distintas funciones de gestión son distribuidas a los organismos del Estado, correspondiéndole al Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social (sustituyó al Ministerio de Trabajo) el otorgar las prestaciones económicas y al Ministerio de Salud Pública la atención médica preventiva, curativa y de rehabilitación de los Trabajadores en los casos de enfermedad o accidente.
1964: Por decreto del Consejo de Ministros, se dictan las “Bases Generales para la Organización de la Protección e Higiene”, que contribuyen a delinear la política del país para la protección de la Salud de los Trabajadores.
1965: Se introduce una nueva concepción en el funcionamiento de estas unidades y se “integran” los aspectos preventivos y curativos, brindándose atención no sólo al individuo, sino también al medio ambiente que lo rodea y se denominan “policlínicos integrales”.
Inicios de la década del 70
Se da un salto cualitativo en la atención a la Salud de la población en general y al trabajador en particular, al crearse los “policlínicos laborales”, en los que trabajaban médicos, enfermeras, ingenieros y otros profesionales ya dedicados exclusivamente y con cierta especialización (que se logra plenamente en etapas posteriores) a la atención integral de los trabajadores
...