Derivados
Enviado por YENGA10000 • 11 de Diciembre de 2014 • 3.446 Palabras (14 Páginas) • 145 Visitas
Resumen
Los derivados, que abarcan desde simples contratos a plazo hasta
complicados productos de opciones, constituyen cada vez más una
importante característica de los mercados financieros en todo el
mundo. Se les utiliza ya en muchos mercados emergentes, y a medida
que el sector financiero se vuelve más profundo y estable, su
uso indudablemente aumentará. Este Manual ofrece una guía básica
sobre los diferentes tipos de derivados intercambiados o negociados,
incluidos el precio y la valoración de los productos, así
como su tratamiento contable y estadístico. Asimismo, tiene por
objeto destacar las áreas principales en que los derivados son de
importancia para los bancos centrales, particularmente las relativas
a la política monetaria y la supervisión bancaria. No ha sido
elaborado para ser un Manual de corredores de bolsa, ni para describir
en profundidad el estado actual de los mercados mundiales,
donde los cambios pueden ocurrir tan rápidamente que cualquier
descripción se torna muy pronto anticuada u obsoleta. Sin embargo,
tenemos la esperanza de ofrecer una descripción lo suficientemente
clara de los derivados y de su relevancia para los bancos
centrales, a fin de que permita a los banqueros centrales confiar
en dar la solución adecuada a las cuestiones que vayan surgiendo.
La mayoría de los derivados que se negocian, de hecho, son bastante
simples, y se hallan muy al alcance de los lectores a quienes
nos dirigimos.
1. Introducción
Los derivados son útiles para la administración de riesgos pueden
reducir los costos, mejorar los rendimientos, y permitir a los inversionistas
manejar los riesgos con mayor certidumbre y precisión,
aunque, usados con fines especulativos, pueden ser instrumentos
muy riesgosos, puesto que tienen un algo grado de apalancamiento
y son a menudo más volátiles que el instrumento
subyacente. Esto puede significar que, a medida que los mercados
en activos subyacentes se mueven, las posiciones de los derivados
especulativos pueden moverse en mayor medida aún, lo que da
por resultado grandes fluctuaciones en las ganancias y pérdidas.
Recientemente, la atención se ha enfocado en grandes pérdidas
2
(como las de Barings y Sumitomo), y se ha subrayado la necesidad
de contar con buenos controles de gestión al negociar tales instrumentos.
Un contrato de derivados asume su valor por el precio de la
partida o ítem subyacente, por ejemplo un producto básico, un activo
financiero o un índice. El activo subyacente puede ser un bien
físico, como trigo, cobre, o panza de puerco, donde el precio de
los derivados se ve afectado por las expectativas en cuanto a los
constreñimientos o escaseces a que se sujetarán la oferta y demanda
futuras; o bien un producto financiero, como por ejemplo, acciones,
valores de ingreso fijo, o simplemente saldos en efectivo.
Un contrato de derivado financiero deriva el precio futuro para
tal activo sobre la base de su precio actual (el precio al contado) y
las tasas de interés (el valor del dinero en el tiempo).
El Manual considera los derivados financieros. Los activos subyacentes
son típicamente un préstamo a corto o largo plazos
(normalmente una tasa de interés interbancaria a tres meses y el
rendimiento de bono gubernamental a largo plazo), divisas, o acciones,
sean acciones individuales o un índice. Por su parte, los
derivados con base en el riesgo de crédito han surgido recientemente
en los mercados financieros. Los contratos de derivados
pueden subdividirse en contratos adelantados (forwards) en los cuales
ambas partes están obligadas a conducir la transacción a un
precio específico y en fecha convenida; swaps, que pueden considerarse
como una subsección de los contratos adelantados e implican
el intercambio de un activo (o pasivo) contra otro a fecha
futura (o fechas futuras); y opciones, que dan al tenedor el derecho
pero no la obligación de requerir a la otra parte que compre o
venda un activo subyacente a un precio especificado o en fecha
convenida.
También se requiere hacer una distinción entre contratos negociados
en bolsa, que se hallan estandarizados, y contratos extrabursátiles
(Over the Counter OTC) o de ventanilla, que, típicamente, no están
estandarizados.
Los datos acerca de los mercados mundiales de derivados son
proporcionados por el Banco de Pagos Internacionales (BPI). La
encuesta trienal del BPI sobre los negocios de divisas en los grandes
centros financieros de todo el mundo, se amplió en 1995, a fin
de incluir a las transacciones de derivados, lo cual se repitió en
1998. Asimismo en 1998, el BPI inició una encuesta anual de las
3
posiciones abiertas en los mercados globales de derivados extrabursátiles.
Los primeros datos (correspondientes a fines de junio
de 1998), se presentan en el Anexo 1.
En la siguiente sección se discuten las cuestiones de política que
plantean los derivados. Sin embargo, como una buena comprensión
de los instrumentos es necesaria para una respuesta apropiada
de la banca central, los lectores que no estén plenamente familiarizados
con los derivados deberán retornar a esta sección después
de leer las secciones 3-9.
2. Aspectos de política de los derivados
a) Política monetaria
Hay tres áreas principales en las cuales los derivados pueden
impactar sobre la política monetaria. Las tres están relacionadas,
respectivamente, con el contenido informativo del mercado; cualesquiera
efectos sobre el mecanismo de transmisión; y el posible
uso de derivados como instrumentos de política monetaria.
Contenido informativo
Aún en los casos en que los derivados no sean negociados, los
mismos procesos se pueden usar para calcular los precios de derivados,
tales como las tasas de interés y tipos de cambio futuros, y
extraer información de los precios de mercado. Por ejemplo, el
banco central puede calcular tasas implícitas a futuro, a fin de juzgar
si el mercado espera un incremento en las tasas de interés, o
bien si las expectativas del mercado acerca del momento en que
habrá de modificarse la tasa de interés se han alterado; o
...