Desarrollo De Abilidades Del Pensamiento
gringuita217 de Noviembre de 2013
4.288 Palabras (18 Páginas)498 Visitas
DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Fernández Elizabeth Mariana Gabriela
1. Introducción
Habilidades del pensamiento son capacidades y disposiciones para hacer las cosas. Son la destreza, la inteligencia, el talento o la acción que demuestra una persona.
“Es el pensamiento el que sirve de medida en todas las cosas”.
A través del desarrollo de habilidades del pensamiento podemos optimizar: el uso de la memoria, la comprensión, el análisis y la síntesis, entre otras. Las habilidades del pensamiento deben permitir a la persona relacionarse con la diversidad cultural, tener mayor capacidad para lograr los objetivos, adquirir madurez siendo capaz de realizar propuestas y presentar alternativas originales y creativas que respondan a los cambios del mundo complejo y multicultural.
Es posible aprender a pensar
¿Qué se entiende por pensar?, la palabra pensar suele estar asociada a recordar, exponer una idea, dar una opinión, analizar, reflexionar, argumentar.
Aprender a pensar de manera analítica, crítica, creativa y ser consciente de ello, es una habilidad que se aprende y se perfecciona con el apoyo de estrategias y práctica constante.
Existen habilidades del pensamiento que se activan automáticamente, de manera inconsciente en el sentido de que la persona no se da cuenta ni de cómo se activan o de cómo se hace uso de ellas, esta inconsciencia no permite que se haga un uso regulado de las habilidades.
2. Definiciones y desarrollo de la inteligencia
a) Definiciones
Se define como: de latín inteligentia:
1) Capacidad de entender o comprender
2) Capacidad de resolver problemas
3) Conocimiento, comprensión, acto de entender
4) Sentido en que se puede tomar una sentencia, un dicho o una expresión
5) Habilidades, destreza y experiencia
Etimológicamente proviene de:
Intus: entre
Legere: escoger o leer
Ser inteligente es saber escoger la mejor alternativa en determinado momento y circunstancias. Alguien que es inteligente sabe: comprender, discutir, analizar, deliberar, llegar a un juicio o generar una nueva idea.
Thorndike en su escrito “la inteligencia y sus usos 1920”. Señala tres tipos de inteligencia:
Inteligencia abstracta: Capacidad para manejar ideas y símbolos como palabras, números, fórmulas, decisiones legales, leyes, etc.
Inteligencia mecánica: habilidad para comprender el funcionamiento y manejo de objetos, utensilios e instrumentos diversos.
Inteligencia Social: habilidades para comprender y manejar las relaciones humanas.
En la década de 1930 “el conductismo”, concebía a la inteligencia como meras asociaciones entre un estímulo y la respuesta. Contemplaba las formas superiores de funcionamiento como asociaciones complejas y quien dispone de un intelecto superior realiza asociaciones complejas.
En 1939, Wechsler diseña un instrumento psicométrico, y lo llamó la escala Wechsler-Bellevue, que evalúa los procesos Intelectuales de adolescentes y adultos. Hoy día mantienen su uso por psicólogos y pedagogos.
La Gestalt introdujo el concepto de “Discernimiento” con Wertheimer – Koler en 1927. “la conducta inteligente”, que se caracteriza por el pensamiento productivo “el discernimiento”, más que por la retención y memoria o “pensamiento reproductivo”.
Después de la década de 1950 y hasta la actualidad, se prestó más atención a los procesos cognitivos.
A comienzos de1960 emergen dentro de la psicología cognitiva diversas propuestas.
Las dos más importantes son:
el estructuralismo, con su principal exponente Jean Piaget, y
el procesamiento de la información.
Piaget, denominó a su campo de trabajo “Epistemología Genética” o bien el estudio de los orígenes del conocimiento en el desarrollo infantil. Afirmaba que los niños progresan a través de una secuencia de estados de conocimiento cualitativamente discreto, por lo que esta secuencia de comprensión conceptual ocurre a la par de la madurez biológica dentro de la infancia.
El procesamiento de la información: es la mayor influencia en la actualidad, puesto que este enfoque parte de la idea que el ser humano manipula símbolos, y el objetivo básico consiste en describir los símbolos que son manipulados (la representación) e identificar los que son manipulados (el procesamiento) que principalmente ha dado pie al diseño de programas para la tecnología y lo percibimos en los ordenadores, juegos, celulares, artículos electrónicos así como la llamada inteligencia artificial.
El grave error de esta teoría es que al los procesos cognitivos lo que se estudia es una
“inteligencia computacional” y no la inteligencia humana.
Existen grandes diferencias entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana.
La capacidad de una máquina para resolver un problema es una propiedad absoluta: puede o no puede.
En la inteligencia humana, las cosas ocurren de otro modo;
- La inteligencia artificial puede resolver problemas, pero no puede decidir cuál es el problema que va a solucionar.
- La inteligencia humana se distingue por plantearlos y la inteligencia artificial no posee esta capacidad.
b) Perfil de la inteligencia
Los estudios para medir el perfil de la inteligencia se encuentran dentro del campo de la psicometría.
La mayoría de las pruebas psicométricas que miden la inteligencia lo hacen a través de sub–escalas, miden el desempeño de una persona para realizar operaciones.
Sub escalas de WAIS
Escala verbal Escala de ejecuciones
Comprensión general
Información Completar figuras
Aritmética Diseño con cubos
Semejanzas Ordenamiento de figuras
Retención de dígitos Ensamble de objetos
Vocabulario Símbolos de dígitos
Test de Raven, que mide a través del razonamiento visual-perceptual, razonamiento analógico y razonamiento lógico. Aquí una lámina de ejemplo del test.
Test de Dominó también llamado D48 es una prueba de inteligencia no verbal y fue creada por el psicólogo inglés E. Anste y Mide el factor G(capacidad de inteligencia general) en función de las facultades lógicas.
COMO INCREMENTAR EL PERFIL DE LA INTELIGENCIA.
Luego de realizar alguna de estas actividades, lo más probable no es que la persona se vuelva un genio, sino que contribuirá a mejorar el desempeño general.
Cepíllese los dientes con su mano menos hábil
Tome una ducha con los ojos cerrados
Haga crucigramas de diarios y revistas
Salga a caminar enérgicamente
Coma pescado en el almuerzo
Cambie la forma de irse a su trabajo
Seleccione palabras poco comunes del diccionario e intente usarlas
Haga yoga, Pilates o ejercicios de relajación
Tome una ruta diferente al trabajo
Vea un programa de televisión que no haya visto antes
Evite el exceso de grasas, alcohol o cafeína
Memorice una lista de compras o de números telefónicos.
C) Desarrollo
¿Cómo se desarrolla la inteligencia?
El cerebro es una de las primeras estructuras en desarrollarse junto con el corazón del feto.
Dentro del desarrollo del cerebro encontramos tres estructuras, tres niveles importantes en el desarrollo del cerebro.
Primero se desarrolla ese primer cerebro básico común a los reptiles,
Segundo: uno más desarrollado
Tercero: a partir de los cinco meses, el cerebro humano experimenta su máximo desarrollo diferenciándose al fin del resto de los animales.
EL CEREBRO MÁS PRIMITIVO, EL REPTILIANO, nos conecta con el hombre primitivo. Es un cerebro que nos entronca con nuestras raíces, con las tradiciones, con los rituales, con nuestro miedo al cambio, a lo novedoso. Se encarga de automatizar nuestras respuestas, de la repetición, de la rutina, pero también de marcar nuestro territorio, de defendernos ante cualquier agresión externa; y de nuestros prejuicios.
SEGUNDO CEREBRO, O CEREBRO LÍMBICO, controla todo lo relacionado con nuestros afectos, con nuestra visceralidad, y nuestras motivaciones. El cerebro límbico nos acerca al resto de los mamíferos y nos asegura las cuatro grandes funciones para nuestra supervivencia: el instinto, búsqueda del alimento, el apareamiento y la autodefensa.
EL TERCERO O CEREBRO CORTICAL, es el cerebro superior, el que nos distingue del resto de los animales. El neo-cortex debe plegarse sobre sí mismo para tener cabida dentro de nuestra cabeza. Está dividido en dos hemisferios y a su vez en cuatro lóbulos, cada uno de los cuales tiene funciones específicas;
- los lóbulos temporales se ocupan del lenguaje y es también donde parece alojarse la memoria; también se ocupan de la audición
- los lóbulos occipitales son los encargados de la vista
- los lóbulos parietales son los que rigen nuestros sentidos
- Los lóbulos frontales es donde se aloja lo que denominamos inteligencia. Es aquí donde se planean y deciden nuestras estrategias. Donde pensamos lo que debemos o no hacer y cómo hacerlo.
El cerebro en acción
El cerebro procesa toda la información del exterior a través de nuestros sentidos y está organizado de tal forma que
...