ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo De La Gestion


Enviado por   •  13 de Febrero de 2014  •  1.767 Palabras (8 Páginas)  •  133 Visitas

Página 1 de 8

GESTION EMPRESARIAL JAPONESA

Al examinar las raíces de la gestión empresarial moderna de Japón, es importante tener en cuenta un hecho fundamental. Aunque es posible determinar la existencia de los lazos con el pasado, casi todas las políticas y prácticas comerciales por las cuales los japoneses son hoy famosos de desarrollar indudablemente en el periodo que siguió a la segunda guerra mundial. Si bien es cierto que algunas profundas raíces pueden llegar hasta el periodo feudal e incluso antes de este, la gestión empresarial actual es moderna en todos sus aspectos y reflejo del notable entorno y de los hechos que han llevado a Japón desde la humildad de la derrota hasta el orgullo nacional producto de un milagro económico que envidia toso el mundo.

Sin embargo, la importancia de la historia es fuerte, y nos aporta una perspectiva indispensable para que podamos comprender el sistema empresarial japonés, por ello puede ser útil examinar rápidamente varios aspectos del periodo feudal del que emana la gestión empresarial moderna.

DESARROLLO DE LA GESTION EMPRESARIAL

El desarrollo de la gestión empresaria comienza desde que la administración se le ha derivado varias ramas de innovación, gracias a la gran influencia que esta ha tenido.

Administración se ha venido basando desde años atrás como un claro ejemplo, desde los antiguos egipcios o los comerciantes sumerios, estos se basan en métodos organizativos de acuerdo a la iglesia y las antiguas milicias.

Las empresas eran guiadas en base a estos métodos sin importar si estas eran grandes o pequeñas, pero no se sentían obligadas hacerle frente sistemáticamente a las aplicaciones de la administración.

Así poco a poco las innovaciones de la administración fueron creando extensiones base, tales como los números árabes y la aparición de la contabilidad, estas áreas ya mencionadas proporcionaron un mejor planteamiento y el control de la organización cuantitativamente.

Fue hasta el siglo XlX cuando se crearon las primeras publicaciones donde se habló de la administración pero de una manera científica así mismo apareció la revolución industrial.

http://empresarial2012.blogspot.mx/

Estado actual de la Gestión empresarial

El ingeniero en Gestión Estratégica Empresarial, busca nuevos métodos y procesos en los cuales encontrara la manera de abordar los problemas haciendo uso de la competitividad para concebir una empresa exitosa, haciendo sustitución de la administración tradicional, basada en las funciones, utilizando un sistema innovador interrelacionado de procesos empresariales.

Hoy en la actualidad, se quiere a personas con un alto desempeño capaces de poder tomar decisiones a corto, mediano y largo plazo. Esta carrera es una de las más demandadas ya que está un poco más completa en comparación a otras existentes en su área. Hoy en día un ingeniero en gestión empresarial se encarga de fomentar y promover el cambio organizacional en las instituciones, crea nuevas empresas, aplica los conocimientos adquiridos en sociología, derecho laboral, publicidad, procesos, calidad, mercadotecnia y comercio internacional entre otras, para diseñar procesos de mayor eficiencia, en áreas relacionadas con ventas, compras, producción, planeación y vinculación, manejo de roles de grupo y equipos de trabajo.

Ámbitos de la Gestión Empresarial

El éxito de las empresas, actualmente esta dado por la formación de equipos de trabajo y la capacidad de la organización de adaptarse a los cambios. Desarrolla un ámbito de competencia individual de los demás miembros de los equipos de trabajo donde la iniciativa. Motivación de logro y adaptabilidad; influencia, capacidad para liderar equipos y conciencia política; empatía, confianza en si mismo y capacidad de alentar el desarrollo de los demás, forma la capacidad de las asociaciones de adaptarse a los cambios generando el éxito.

Motivación de logro

La motivación constituye un condicionante decisivo del aprendizaje y el rendimiento académico, por lo que profundizar en su estudio es siempre importante. Alonso, J. (1991), sugiere que la motivación parece incidir sobre la forma de pensar y con ello sobre el aprendizaje, desde esta perspectiva se puede suponer que las distintas orientaciones motivacionales tendrían consecuencias diferentes para el aprendizaje. Las personas normalmente realizan algo cuando tienen un motivo o necesidad para hacerlo, y esta necesidad empieza por lo más básico, como son los instintos de comer, beber, dormir, etcétera, hasta lo más superior que es la curiosidad y la inquietud intelectual que nos empuja a estudiar algo, acudir a una fiesta, a comprar un libro para leerlo. Esta etapa superior de motivación (intrínseca) hacia el logro de una meta es lo que nos debe interesar como profesores y orientadores. En ella interactúan diversos componentes cognitivos, afectivos, sociales y académicos que tienen que ver tanto con las actuaciones de los alumnos como con las de sus profesores. (Cid, S. 2008). La motivación es un concepto explicativo relacionado con el porqué del comportamiento. Las personas motivadas experimentan continuamente necesidades o deseos que les impulsan a actuar, es decir, es una situación que induce a los individuos a realizar una meta determinada.

Adaptabilidad

La adaptación es, en sociología y psicología, el proceso por el cual un grupo o un individuo modifica sus patrones de comportamiento para ajustarse a las normas imperantes en el medio social en el que se mueve. Al adaptarse, un sujeto abandona hábitos o prácticas que formaban parte de su comportamiento, pero que están negativamente evaluadas en el ámbito al que desea integrarse, y eventualmente adquiere otros en consonancia con las expectativas que se tienen de su nuevo rol. La adaptación, en este sentido, es una forma de socialización secundaria, ya que opera tomando como base las habilidades sociales con las que el sujeto ya cuenta.

Influencia

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com