Desarrollo Del Aprendizaje
Enviado por endereduardovela • 11 de Noviembre de 2013 • 4.952 Palabras (20 Páginas) • 201 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Núcleo Táchira
Contenidos y aprendizajes
Autores
Andrade Dayanara CI: 20120475
Cárdenas Dexy
CI: 20624486
Rosales María
CI: 20624487
Velasco Ender
CI: 21218861
San Cristóbal 2013
Tabla de contenido
Introducción
Contenidos de aprendizaje
Condiciones de aprendizajes
El sentido en el aprendizaje
Significatividad lógica del contenido
Significatividad psicológica en el contenido
Enfoque globalizado
Grado de significación de los aprendizajes
Funcionabilidad de los aprendizajes
Contenidos
Tipos de contenidos
Actores que participan en la planificación educativa
Planificación educativa y planificación instruccional
Planificación
Relación entre los aprendizajes y el aprendiz en los contenidos
Relaciones que se dan en el aprendiz, la evaluación y los contenidos de sus logros
Conclusión
Bibliografía
Introducción
Uno de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación a través de las épocas, es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender. Sin embargo, en la actualidad parece que precisamente lo que los planes de estudio de todos los niveles educativos promueven, son aprendices altamente dependientes de la situación instruccional, con muchos o pocos conocimientos conceptuales sobre distintos temas disciplinares, pero con pocas herramientas o instrumentos cognitivos que le sirvan para enfrentar por sí mismos nuevas situaciones de aprendizaje pertenecientes a distintos dominios y útiles ante las más diversas situaciones llevando siempre por delante la relación de aprendizaje y contenidos obtenidos en el sistema educativo por medio de planificaciones realizadas por docentes al momento de brindar una enseñanza al escolar .
Hoy más que nunca, quizás estemos más cerca de tan anhelada meta gracias a las múltiples investigaciones que se han desarrollado en torno a estos y otros temas, desde los enfoques cognitivos y constructivista. A partir de estas investigaciones hemos llegado a comprender, la naturaleza y función de estos procedimientos valiosos que coadyuvan a aprender de una manera estratégica. A partir de estos trabajos, se ha conseguido identificar que los estudiantes que obtienen resultados satisfactorios, a pesar de las situaciones didácticas a las que se han enfrentado, muchas veces han aprendido a aprender porque
Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones
Contenidos y aprendizaje
Se parte del supuesto de que todos los contenidos que selecciona el currículo son necesarios para la formación de los alumnos, en la medida en que se aprendan significativamente.
No todos los alumnos tienen la misma predisposición hacia todos los contenidos. El aprendizaje es significativo porque el contenido es de interés para el alumno. El interés debe entenderse como algo que hay que crear y no simplemente como algo que "tiene" el alumno. Se despierta interés como resultado de la dinámica que se establece en la clase.
No hay que intentar disfrazar los contenidos para que no sean aburridos, sino que deben suponer la posibilidad de comprender e intervenir en la realidad.
Condiciones y aprendizaje El aprendizaje literal (de memoria, por Ej. poesías, tablas de multiplicar) tiene significado si forma parte de un conjunto de ideas aprendidas significativamente (comprender las ideas que expresa una poesía, comprender la multiplicación como una suma repetida)
No siempre se produce el aprendizaje significativo, a veces el alumno no establece ninguna relación con sus ideas previas y se limita a la mera repetición memorística.
Para que se produzca un aprendizaje significativo es necesario:
• Que el aprendizaje tenga sentido para el alumno
• Que la información que se presenta este estructurada con cierta coherencia interna (significatividad lógica)
• Que los contenidos se relacionen con lo que el alumno ya sabe (significatividad psicológica)
El sentido en el aprendizaje
Cuando el alumno está motivado pone en marcha su actividad intelectual. Se utiliza el término sentido para referir a las variables que influyen en que el alumno esté dispuesto a realizar el esfuerzo necesario para aprender de manera significativa.
Hace referencia a todo el contexto donde se desarrollan los procesos de enseñanza y de aprendizaje e incluye factores como:
• la autoimagen del alumno,
• el miedo a fracasar
• la confianza que le merece su profesor
• el clima del grupo
• la forma de concebir el aprendizaje escolar
• el interés por el contenido
Procurar que el alumno quiera aprender requiere tanto del esfuerzo por hacer los contenidos interesantes como de procurar un clima escolar donde tenga sentido el aprendizaje. Además de que quiera es también imprescindible que el alumno pueda hacerlo.
Significatividad lógica de contenido
Para que la información que se le presenta al alumno pueda ser comprendida es necesario que el contenido sea significativo desde su estructura interna, y que el docente respete y destaque esta estructura, presentando la información de manera clara y organizada. Deben seguir una secuencia lógica en donde cada uno de sus aspectos debe tener coherencia con los otros.
Cualquier
...