Deserción En Secundaria
Enviado por alplasurz • 4 de Febrero de 2012 • 3.608 Palabras (15 Páginas) • 950 Visitas
“LA DESERCION EN LA ESCUELA SECUNDARIA”
ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MÉXICO
En México se denomina educación secundaria al nivel educativo que atiende a los alumnos entre 12 y 15 años. Sus orígenes más remotos se encuentran en el siglo XIX, como ocurrió en la mayor parte de los países de América Latina. Sin embargo no es hasta 1993 con la modificación de los artículos 3° y 31° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos cuando la enseñanza secundaria adquiere un carácter obligatorio para todos los ciudadanos. Siendo en la actualidad el último nivel de la educación básica.
En pleno proceso de modernización del Estado mexicano, el sistema educativo se vio trastocado. Así, el 18 de mayo de 1992 la federación, los gobiernos estatales y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación firmaron el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), con el propósito de dar solución a las desigualdades educativas nacionales y mejorar la calidad de la educación básica a través de tres estrategias fundamentales de política educativa, por las que se conoce como el Acuerdo de las tres “erres”:
a) Reorganización del sistema educativo;
b) Reformulación de contenidos y materiales, y
c) Revaloración social de la función magisterial.
La reorganización del sistema educativo se diseñó e implementó mediante lo que se conoce en México como la federalización descentralizadora. A través de este proceso, el gobierno federal transfirió a los 31 estados del país los recursos y la responsabilidad de operar sus sistemas de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), así como, los de formación y actualización de maestros para este tipo de educación.
La reformulación de contenidos y materiales educativos implicó una reforma curricular y pedagógica. Se renuevan los contenidos y se organizan de nuevo, como antes de la reforma de 1973, por asignaturas; se amplía y diversifica la producción de materiales educativos para alumnos y maestros; se propone el trabajo pedagógico de enfoque constructivista y además, se incorpora una visión institucional de la escuela que exige nuevas formas y contenidos de trabajo a la supervisión y dirección escolar. El nuevo currículo opera en las escuelas de educación secundaria desde el ciclo escolar 1993 – 1994.
La formación inicial de docentes para los niveles de lo que hoy se denomina “educación básica”, se realiza en instituciones específicas que son las escuelas normales. Los profesores de preescolar y primaria hasta antes de 1984 cursaban lo que se llamó la “normal básica” que consistía en 4 años posteriores a la enseñanza secundaria Así, los alumnos ingresaban a la formación inicial con 14 ó 15 años. Para ser profesor de secundaria había que cursar lo que se denominaba “la normal superior”. En general los docentes que decidían ser maestros en este nivel realizaban sus estudios después de varios años de servicio en la educación primaria. La normal superior tenía grado de licenciatura y se organizaba por especialidades de materias según el currículo de la enseñanza secundaria. Con la reforma curricular de los años setenta, se modificaron las especialidades en las normales superiores con el fin de estar acordes con el nuevo currículo.
Por decreto presidencial, en 1984 se elevó a nivel de licenciatura la formación de maestros de educación básica lo cual significó la exigencia del requisito de bachillerato y en consecuencia los estudiantes de magisterio ingresan ahora a la formación inicial con 18 años. Se han conservado las escuelas normales para educación preescolar y primaria y por otro lado, continúan con la misma denominación las normales superiores donde se forman los maestros secundarios.
Si bien la reforma curricular y pedagógica de 1993 exigió también una renovación en la formación de maestros, en esto último las acciones gubernamentales no ocurrieron de manera simultánea. Así, años después, en 2000 entra en vigor la modificación de los planes y programas de estudio de las escuelas normales superiores aunque no de todas las especialidades. Lo anterior significa que hasta el 2004 egresarán los primeros profesores formados en un plan de estudios acorde a la reforma del currículo de la educación secundaria, es decir, diez años después. Esta situación de desfase entre los planes de estudio de la educación secundaria y de la formación inicial de sus docentes añade más complicaciones en el funcionamiento de las escuelas.
Después de más de 10 años de haberse establecido la obligatoriedad de la educación secundaria, no se ha logrado generalizar las oportunidades para que todos los jóvenes completen su educación básica y además, las oportunidades existentes se distribuyen de manera desigual entre la población.
El cumplimiento efectivo de esta “obligatoriedad” en secundaria tiene cuando menos dos implicaciones para el sistema educativo y para la política que lo rige. En primer lugar el estado debe asegurar las condiciones para que todos los egresados de primaria accedan oportunamente a la escuela secundaria y permanezca en ella hasta concluirla. En segundo debe garantizarse que la asistencia secundaria represente, para todo el alumnado el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos por el currículo común, independientemente de sus desigualdades, condiciones de vida y puntos de partida. ¿Pero que pasa cuando no es así? ¿Cuáles son los factores que determinan la deserción escolar en el nivel de secundaria?
LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA ESCUELA SECUNDARIA
La deserción escolar es el resultado de un proceso en el que intervienen múltiples factores y causas, algunos de los cuales son característicos de los jóvenes y su situación sociocultural (factores extraescolares), y de otros más asociados a las insuficiencias del propio sistema educativo (factores intraescolares).
El primero pone énfasis en la situación socioeconómica y en el contexto familiar de los jóvenes como fuentes principales de diversos hechos que pueden facilitar directa o indirectamente el retiro escolar –condiciones de pobreza y marginalidad, adscripción laboral temprana, anomia familiar, adicciones, etc...–, y atribuye la responsabilidad en la producción y reproducción de estos factores a agentes de naturaleza extraescolar: el Estado, el mercado, la comunidad, los grupos de pares y la familia. En particular, se destaca el trabajo o la necesidad de este como agente desencadenante del retiro escolar, sin precisar si se produce una progresiva incompatibilidad entre la inserción laboral temprana y la asistencia
...