ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diccionario Geológico


Enviado por   •  25 de Abril de 2013  •  18.517 Palabras (75 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 75

Léxico sobre procesos y estructuras geológicas*

Jorge Oyarzún M., Geol. Dr. Sc.

Universidad de La Serena (Chile)

Grand Canyon of the Yellowstone, 1872 http://magmacumlaude.blogspot.com/2008/06/aesthetic-geology-thomas-yellowstone.html

Nota del Autor

En este documento se presenta un léxico de términos básicos elaborado como material

docente auxiliar para asignaturas de geología e ingeniería. Su redacción pretende ir más

allá de las simples definiciones, incluyendo explicaciones básicas de cada término y su

importancia y aplicaciones.

* Edición para Aula2puntonet: R. Oyarzun & P. Cubas

1

A

ABRASIÓN: Efecto de erosión y pulido de una superficie rocosa debido al impacto y

fricción de partículas o clastos transportados por el viento, el agua líquida o el hielo.

ACUICLUDO: Roca impermeable que no permite el paso ni el almacenamiento de agua

subterránea. Un acuicludo típico es una roca ígnea masiva, como un cuerpo granítico

(sin embargo, si está muy fracturada, puede conducir el agua subterránea).

ACUÍFERO: Roca o sedimento que tiene buena capacidad para conducir y almacenar

agua subterránea. Si la capacidad de almacenar agua es buena pero no la de conducirla,

se usa el término acuitardo y si la capa es impermeable, acuicludo. La permeabilidad de

las rocas o sedimentos depende de los espacios interconectados que posea. Estos

pueden ser primarios, como los poros de una arena o arenisca, o secundarios, como las

fracturas presentes en una roca granítica.

ACUITARDO: Es una roca o sedimento que puede almacenar agua subterránea, pero la

transmite con mucha dificultad. Es el caso de rocas detríticas de grano fino, como las

lutitas.

AFANÍTICA: Textura muy fina de una roca ígnea que no permite distinguir los cristales a

simple vista. Es el resultado de un enfriamiento rápido del magma.

AFLORAMIENTO: Es la intersección de un cuerpo (por ejemplo, un estrato, un batolito,

etc) o un plano geológico (por ejemplo, un plano de falla, un plano de contacto, etc.) con

la superficie de la Tierra.

AGUA SUBTERRÁNEA: Agua que llena todos los espacios interconectados de una roca

o sedimento. Su límite superior se denomina nivel freático. Sobre ese nivel se encuentra

la zona vadosa, en la cual el agua está presente en su descenso hacia el nivel freático,

pero sin llenar todos los espacios interconectados.

AMBIENTES DE SEDIMENTACIÓN: Se denominan así las condiciones geográficas,

físicas, químicas y biológicas bajo las cuales se produce el depósito de los sedimentos y

que se expresan en las características de estos. Ver fósil guía.

ANASTOMOSADO: Se dice de trayectorias subparalelas que se cruzan a lo largo de su

curso o extensión. Por ejemplo, cursos fluviales anastomosados o fallas anastomosadas.

2

ANTEPAÍS: Se denomina así al bloque continental tectónicamente estable respecto a

una faja orogénica plegada.

ANTICLINAL: Pliegue de rocas estratificadas en forma de arco. Se considera una forma

estructural positiva (en oposición al sinclinal).

ARCO DE ISLAS: Cadena de islas formadas por volcanes, producto del proceso de

subducción de una placa oceánica bajo otra placa tectónica, también de carácter

oceánico. Su forma de arco es consecuencia tanto de la superficie esférica de la Tierra

como del ángulo de la zona de subducción.

ARCO VOLCÁNICO: Término usado, por analogía con los arcos de islas, para cadenas

magmáticas situadas sobre el borde continental (= margen activo), como producto de la

subducción de una placa oceánica. Sin embargo, a diferencia de los arcos de islas, no

presenta forma arqueada. El término se usa por ejemplo para la Cadena Andina.

ARTESIANO: Acuífero situado entre rocas impermeables, que por efecto del nivel

relativo de alimentación, elevado respecto a un nivel explotado topográficamente más

bajo, permite que el agua de los pozos fluya hacia la superficie sin necesidad de

bombearla (efecto “vasos comunicantes”).

ASIMILACIÓN: Proceso a través del cual una masa magmática en ascenso fractura,

funde e incorpora materiales del encajante (= rocas de caja).

ASTENOSFERA: En el manto superior de la Tierra se distinguen dos zonas. La superior

se denomina litosfera, y junto con la corteza oceánica o continental, integra las placas

tectónicas litosféricas. Las placas litosféricas se desplazan sobre la astenosfera,

caracterizada por una menor rigidez que la litosfera, aunque su composición química es

similar. La diferencia de rigidez se debe a la mayor temperatura de la astenosfera.

ASTEROIDE: Cuerpo planetario cuyo diámetro oscila entre cientos de m y cientos de

km. La mayoría de los asteroides tienen sus órbitas entre las de Marte y Júpiter.

ATMÓSFERA: Es la envoltura gaseosa de un planeta.

ATOLÓN: Anillo de arrecifes coralinos construido sobre el cráter erosionado de un volcán

que ha quedado bajo el nivel del mar.

3

AUREOLA METAMÓRFICA: Zona de las rocas encajantes afectada por la temperatura y

los fluidos procedentes de una intrusión ígnea en contacto con ellas. También se

denomina zona de contacto. Entre los minerales que se forman por este fenómeno están

los granates y piroxenos. Los yacimientos metalíferos tipo skarn se encuentran en esta

aureola. Ver además metamorfismo.

AVALANCHA: Fenómeno de remoción en masa muy rápido (puede sobrepasar los 200

km/h) de rocas, detritos o nieve. Se produce por efecto de la gravedad sobre materiales

situados en pendientes. Puede ser facilitado por el agua así como por una capa de aire

situada bajo el material que se desliza.

B

BARJAN: Duna en forma de luna creciente. La parte externa de su arco enfrenta al

viento.

BASALTO: Roca ígnea volcánica (lava) o sub-volcánica, de carácter máfico y textura fina

(microcristalina o afanítica) o porfírica. Su equivalente fanerítico es el gabro. Minerales

principales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (123 Kb)
Leer 74 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com