Digestion De Los Alimentos
Enviado por chefgustavopa • 7 de Enero de 2013 • 1.484 Palabras (6 Páginas) • 368 Visitas
1. PROCESOS MECÁNICO−QUÍMICOS EN LA DIGESTION
1. PROCESOS MECÁNICO−QUÍMICOS EN LA DIGESTION
Comprende dos procesos simultáneos:
Proceso mecánico. Pertenecen toda aquella serie de movimientos intestinales, contracciones
musculares, que se producen en el tubo digestivo con objeto de hacer progresar los alimentos a lo
largo de él.
·
Proceso químico. Pertenecen toda la serie de enzimas liberadas para la hidrólisis de los nutrientes. El
objeto es convertir las grandes moléculas en otras más pequeñas que sean asimilables.
·
1.1. EN LA BOCA
Se produce la fragmentación de alimentos con preparación mediante la mezcla de los alimentos y la saliva del
llamado bolo alimenticio.
ACCIÓN MECÁNICA:
Es mediante la masticación.
ACCIÓN QUÍMICA
Mediante la ptialina o amilasa salivar. La ptialina actúa sobre los hidratos de carbono. En la boca por tanto,
van apareciendo fenómenos de hidrólisis y grandes moléculas de hidrato de carbono −almidón− que son
hidrolizados a moléculas más pequeñas como dextrina y maltosa. La acción de la amilasa salivar es poco
importante. Su secreción es a través de las glándulas salivares. En los mamíferos la parte más selectiva en
donde más se segrega ptialina es en las glándulas de Von Ebner. Al día se segrega entre 1500 a 2000 ml. De
saliva. La saliva no solamente tiene acción enzimática sino que diluye para hacer menos denso el bolo
alimenticio.
Una de las patologías que pueden aparecer son las fístulas esofágicas y un problema en su tratamiento es la
producción de saliva, por lo cual hay que evitar que el enfermo trague saliva. Es por ésto que al no poder ser
reabsorbida, se produciría una pérdida de líquidos considerable para lo cual, el enfermo debe reponer líquidos.
Otra patología frecuente son las neoplásicas, que imposibilitan que se trague la saliva.
1.2. EN EL ESÓFAGO
ACCIÓN MECÁNICA
El esófago es un tubo que se contrae peristálticamente y es solo camino de paso de los alimentos desde la boca
hasta el estómago.
ACCIÓN QUÍMICA
En el esófago no existe acción química.
1.3. EN EL ESTÓMAGO
ACTIVIDAD MECÁNICA
1Pertenecen dos hechos que ocurren y que son característicos:
· RELLENO DEL ESTÓMAGO
Al relleno se le considera como un fenómeno intermitente en función de la deglución. En este relleno se
produce estratificación de los alimentos según su naturaleza. Conforme se va produciendo el relleno se
produce una distensión a expensas de la curvadura mayor, además, aumenta la presión gástrica elevándose
bruscamente cuando el contenido alcanza el volumen de 1 litro. Es entonces cuando se produce el segundo
hecho característico en la actividad mecánica, la evacuación.
2. EVACUACIÓN DEL ESTÓMAGO
La evacuación se realiza merced a la presencia de ondas peristálticas que aparece en condiciones normales a
los 15 minutos después de empezar a comer. Cada cuarto o medio minuto aparece una onda peristáltica. Estas
hacen que los alimentos progresen. La onda se dirige hacia el píloro que lo cierra, pero de cada 5 ondas, una
sale del píloro dejando en esta ocasión que el alimento salga.
Nosotros podemos regular la evacuación del estómago a nuestra voluntad. Existen una serie de factores como
los siguientes que lo posibilitan:
· Volumen de comidas. A mayor volumen mayor actividad mecánica.
· Osmolaridad de las comidas. A mayor osmolaridad, menor evacuación.
· Consistencia de las comidas
· Contenido en lípidos. Cuanta mayor grasa menor evacuación.
· Temperatura. A mayor temperatura mayor evacuación.
También podemos utilizar medicamentos que actúen sobre el nervio vago influyendo sobre la actividad
mecánica del estómago.
Tenemos que darnos cuenta de la importancia del píloro, que actúa como esfínter impidiendo el paso del
contenido del estómago al duodeno y por ello cualquier patología que lo afecte tiene gran importancia.
ACTIVIDAD QUÍMICA
1. JUGOS GÁSTRICOS
El jugo gástrico, está formado por la mezcla de 1,5 a 2 litros de agua, electrolitos, ácido clorhídrico, enzimas
y moco. El HCl le confiere su pH ácido. La función del clorhídrico es disminuir el pH del bolo y puedan
actuar sobre él, los enzimas gástricos facilitando de este modo la hidrólisis.
El ácido clorhídrico, se segrega en las células parietales u oxínticas, en el fundus del estómago, y se forma por
la unión del anhídrido carbónico más agua, según la siguiente reacción:
Las enzimas presentes en el jugo gástrico son:
La pepsina, que se segrega también en el fundus en forma de un precursor, el pepsinógeno que por
acción del ClH se transforma en pepsina activa rompiendo las uniones de las grandes moléculas de
proteínas.
·
La catepsina, que también rompe las uniones de las grandes moléculas de proteínas. La pepsina y
catepsina tienen una acción relativamente importante.
·
La quimopsina o cuajo. Convierte el caseinógeno de la leche en caseína. La caseína será ya atacada
por enzimas protolíticas. Esta enzima es importante.
·
· La lipasa, que actúa hidrolizando las moléculas de lípidos.
El moco presente también en el jugo gástrico sirve de protector de ésta para su autodigestión.
2. SECRECIÓN DEL
...