Documentos De Gestion
Enviado por juma402 • 29 de Julio de 2011 • 10.266 Palabras (42 Páginas) • 1.025 Visitas
Documentos de Gestion
PARTE I. LA GESTIÓN POR RESULTADOS EN LOS ORGANISMOS
DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL Y SU
RELACIÓN CON EL PLAN OPERATIVO
I.1 El Modelo de Gestión por Resultados
El Plan de Modernización del Estado incorpora como uno de sus principales
componentes al proyecto de implantación del Modelo de Gestión por Resultados en los
organismos públicos. Este supone la organización de la gestión operativa de las
organizaciones en torno al proceso resultados - productos - recursos. A fin de
alcanzar esta situación, la implantación de la gestión por resultados exige una serie de
transformaciones al interior de las organizaciones:
- En primer lugar, requiere una mayor descentralización en la toma de decisiones
con el objetivo de extender el compromiso para el logro de resultados a los niveles
gerenciales y determinar, en concordancia con aquellos, la asignación de recursos.
Dicho proceso de descentralización de la gestión se visualiza en la firma de los
Compromisos de Resultados de Gestión (CRG´s) entre los gerentes y la máxima
autoridad del organismo. Estos constituyen instrumentos privilegiados del modelo de
gestión a implantar, ya que a través de ellos se estipulan resultados, plazos, recursos y
responsables. Los CRGs expresan un sistema de compromisos, en consonancia con
el Plan Estratégico del Organismo, a la vez que permiten concretar incentivos de
carácter intra-organizacional.
En segundo lugar, a fin de orientar la gestión hacia los resultados, el Modelo
exige la vinculación de cuatro componentes:
a) El planeamiento estratégico que, a través de un proceso de análisis situacional
coloca a la gerencia operativa bajo un arco direccional claro y de mediano plazo,
a la vez que genera un conjunto de resultados relevantes que hagan de interfaz
entre ésta y la Alta Dirección. (El producto de este proceso es el Plan
Estratégico del Organismo.)
b) El proceso de formulación, programación y ejecución presupuestaria
permite la vinculación efectiva entre aquellos y los resultados, los productos y las
operaciones estipulados en el Plan Estratégico que la gerencia debe garantizar,
transformando el presupuesto en una verdadera herramienta de gestión. (El
producto de este proceso es el presupuesto por Programas que refleja el plan
operativo anual alineado con el Plan Estratégico.)
c) La estructura organizativa que implica
d) La redefinición del rol y de las atribuciones del gerente, así como su interrelación
con la Alta Dirección y las áreas administrativas. El producto de este proceso es
la función redefinida.
¾ La implantación de sistemas efectivos para el monitoreo de la gestión, de rendición
de cuentas por resultados y de evaluación que permitan el seguimiento de
resultados y procesos a través de un sistema sencillo de indicadores que permitan
identificar los desvíos y sus causas para introducir medidas correctivas. El producto
de este proceso es el sistema de monitoreo y los Compromisos de Resultado
Gestión (CRG's).
Los Acuerdos Programa (AP). Se firmarán entre el Organismo y la Jefatura de
Gabinete de Ministros de acuerdo con lo establecido en la Ley Nº 25.152 y persiguen el propósito de establecer de manera explícita una relación directa entre la asignación de
fondos y el cumplimiento de resultados. El Acuerdo Programa trae aparejado una serie
de transformaciones positivas y constituye un catalizador importante del cambio en la
cultura institucional, toda vez que se constituye en un importante incentivo para el
Organismo en tanto implica el compromiso de disminuir de manera creciente las
regulaciones que rigidizan el manejo de los recursos. PARTE II. EL PROCESO DE PLANEAMIENTO. PLAN ESTRATEGICO 1°
VERSION
II.1 El relevamiento de base
Como primera actividad al abordaje del Organismo se lleva a cabo un relevamiento
diagnóstico de la organización que brinda los insumos para contribuir a la formulación
del Plan Estratégico.
Las diferentes actividades que se desarrollan durante esta fase facilitan la obtención de
un cúmulo de información sobre la organización, la cual se releva aplicando distintas
metodologías.
El análisis y la combinación de los datos obtenidos permite obtener un resultado de
suma importancia para los pasos posteriores como es la explicitación, en términos del
modelo de gestión por resultados, de los siguientes puntos:
9 Criterios de asignación de recursos
9 Ejecución presupuestaria
9 Modelo organizacional: estructura organizativa, responsabilidades primarias y
acciones
9 Dotación de Recursos Humanos
9 Sistemas de administración de recursos
9 Análisis del proceso de producción
9 Brechas entre planes, recursos, productos, metas y resultados
II.2 El Plan Estratégico Primera Versión
El Plan Estratégico Primera Versión sistematiza el proceso de análisis situacional que
involucra diferentes actores de la organización planteándose como un primer momento
del ejercicio la definición del macro problema al cual se intentará dar respuesta desde
la implementación del Plan.
El trabajo sobre la explicación de los problemas, la identificación de trayectos y nudos
críticos, constituye un momento fundamental, ya que permite la elección de las
apuestas estratégicas que operativicen la visión de la Alta Dirección del Organismo.
El conjunto de apuestas representan la estrategia general del Plan para revertir el
problema definido como focal y han sido seleccionadas con el criterio de los diferentes
grados de gobernabilidad de la Organización sobre los problemas elegidos.
El análisis y posterior revisión de estrategias de la Organización es un momento de
cambio que genera como resultado una mirada critica hacia el modelo organizacional.
La alineación del modelo funcional del Organismo con el Plan Estratégico de la Alta
Dirección es un producto fundamental de esta fase. La misma debe permitir y reflejar
las responsabilidades y funciones necesarias para llevar adelante el Plan formulado. El ejercicio de planeamiento debe permitir, por último, una primer reasignación de
recursos para cada
...