Documentos Varios
Enviado por rachelin • 14 de Mayo de 2013 • 2.291 Palabras (10 Páginas) • 264 Visitas
(;326,&,Ï1$58,'2
58,'2<$8',&,Ï1
&yPRVH3URGXFHHO5XLGR
El sonido se genera cuando un cuerpo vibra y se produce una
fluctuación rápida de la presión atmosférica. Estas fluctuaciones de la
presión atmosférica que se t ransmiten por el aire, se denominan
ondas sonoras que se caracterizan por su presión sonora, frecuencia
y dirección.
&yPR)XQFLRQDHO2tGR
OÍDO EXTERNO:
Está const ituido por el pabellón de la oreja y el conducto audit ivo
externo. Su función en la audición se limita a la localización de los
sonidos, permit iendo precisar la situación de las fuentes sonoras en el
espacio.
OÍDO MEDIO:
El oído medio es una cámara llena de aire y está const ituído por el
t ímpano y la cadena de huesecillos (mar t illo, yunque y est r ibo) . Su
función es t ransmit ir las vibraciones de la onda sonora hacia el oído
interno.
El t ímpano hace vibrar al mart illo, el que empuja al yunque y éste al
est ribo que actúa sobre el líquido del oído interno (endolinfa) ,
t ransmit iendo de esta manera las vibraciones al oído interno.
OÍDO INTERNO:
La par te principal del oído interno es el caracol. que está const ituído
por canales o conductos dist intos unidos ent re sí y enrollados en
espiral. En el conducto cent ral las fibras nerviosas del nervio audit ivo
terminan en células ciliadas, cuyos ext remos t ienen fibras diminutas
que penet ran el líquido . La función de esta células ciliadas es
t ransformar las vibraciones del sonido en impulsos eléct ricos que nos
permiten oír .
5DQJRVGH)UHFXHQFLD$XGLEOHV
El rango de audición normal fluctúa ent re 20 y 20.000 ciclos por
segundo. Además, para oír se necesita una energía mínima que se
denomina «Umbral de Audición». Sonidos bajo 20 y por sobre
20.000 ciclos por segundo no producen sensación de la audición en
los seres humanos. Las pérdidas de audición en las frecuencias más
altas de 2.000 ciclos por segundo ( c.p.s.) y menos de 500 c.p.s. no
const ituyen un verdadero impedimento, pero ent re 500 y 2.000 c.p.s.
se t ransforman en un impedimento significat ivo para mantener
conversaciones normales. En la práct ica, las pruebas audiomét r icas
indican que las pérdidas audit ivas por exposición a ruido t ienden a
ocur rir pr imero a frecuencias más altas, tales como 4.000 c.p.s.
5,(6*263$5$/$$8',&,Ï1
5LHVJRVGH(QIHUPHGDG&RP~Q
Los r iesgos para la audición son de or igen profesional y de origen
común. El riesgo de enfermedad profesional es la sordera
permanente por exposición a niveles de ruido peligroso.
Los riesgos de enfermedad común pueden ser: obst rucción física de
los conductos audit ivos por exceso de cera o cuerpos ext raños; daños
t raumát icos, tales como per foración del t ímpano o desplazamiento de
los huesecillos; daños por enfermedades tales como infecciones del
oído interno, enfermedades degenerat ivas, etc.; disminución natural
de la agudeza audit iva por la edad.
5LHVJRVGH(QIHUPHGDG3URIHVLRQDO
Un daño audit ivo por exposición a ruido puede ser definido como el
deterioro de la apt itud para escuchar y entender el lenguaje diar io,
como consecuencia del deterioro de las células del oído interno del
t rabajador expuesto.
Exponerse en forma temporal (un día) a ruidos peligrosos sin
protección produce una fat iga del oído interno de carácter temporal,
la que se recupera con reposo (alrededor de 12 horas) alejado de la
exposición a ruido. Esta fat iga se caracteriza por una pérdida de la
agudeza audit iva, por lo cual se cambia temporalmente el umbral de
audición (se escucha menos) .
La exposición a niveles elevados de ruido por un período largo (var ios
años) produce una pérdida de la agudeza audit iva de carácter
permanente, la que es ir reversible.
El ruido además de producir sordera incurable, dependiendo de las
característ icas personales de cada t rabajador expuesto, puede
generar molest ias tales como dolor de cabeza, irr itación, náuseas,
cansancio físico, mareos, palidez, tensión.
&DUDFWHUtVWLFDVGHOD6RUGHUD3URIHVLRQDO
• Es I rreversible
• Compromete a los dos oídos
• Al principio no se da cuenta que padece de sordera
• Va avanzando con el t iempo
• Es invalidante
Los cinco factores que caracterizan la sordera profesional son:
Es ir reversible, es decir, el daño producido es irrecuperable con los
conocimientos cient íficos actuales.
El daño compromete de igual forma ambos oídos simultáneamente.
Las personas que empiezan a perder la audición por exposición a
ruido, en un comienzo no se dan cuenta que están perdiendo su
capacidad audit iva.
Mient ras más t iempo se expone a ruidos elevados, el daño avanza
más rápido.
Produce una invalidez de carácter permanente, que deja al afectado
en desventaja en relación a ot ros t rabajadores, frente a nuevas
oportunidades laborales.
)DFWRUHVTXHLQWHUYLHQHQHQOD3pUGLGDDXGLWLYDSRUUXLGR
• Nivel de Ruido
• Duración de la Exposición al Ruido
• Suscept ibilidad Individual
El nivel de ruido se refiere a la cant idad de energía que recibe el oído.
A mayor cant idad de energía o ruido más fuer te, mayor probabilidad
de daño de las células t ransmisoras del oído interno.
La duración de la exposición es un factor muy importante, A mayor
cant idad de años de exposición, puede dar como resultado pérdidas
significat ivas de la audición. En todo caso se requieren años de
exposición para que se produzcan daños iniciales.
Suscept ibilidad individual es aquella resistencia o debilidad natural
que t ienen las personas frente al ruido. Esta caracter íst ica personal
...