Dolar
Enviado por Luis Orlando • 11 de Septiembre de 2015 • Apuntes • 563 Palabras (3 Páginas) • 144 Visitas
EL ALZA DEL DÓLAR AFECTA
LA ECONOMÍA FAMILIAR DE LOS COLOMBIANOS
- ¿Qué son los insumos?
Los insumos son aquellos componentes o ingredientes que intervienen en la creación o fabricación de un producto.
- ¿Por qué hablamos de los insumos en el tema del alza del dólar?
Por qué Los alimentos que se consumen en Colombia en su mayoría son importados y por qué los costos de importación de esas materias primas y por ende los costos de producción afecta inmediatamente la avicultura. Con la subida del dólar lo más seguro es que aumente el precio del pollo y el huevo. Colombia no produce en cantidades suficientes las materias primas necesarias para elaborar el alimento balanceado.
- ¿En que afecta la subida del dólar en los colombianos?
Si el precio del dólar sube, naturalmente se encarecen las compras de los importadores para elaborar o comercializar sus productos, lo que supone mayores costos para ellos y evidentemente mayores precios para v los ciudadanos comunes–, quienes recibimos un primer golpe en nuestro bolsillo, especialmente cuando estamos interesados en comprar electrodomésticos, repuestos, herramientas y vehículos, entre otros.
- ¿Por qué el turismo en Colombia se beneficia con el alza del dólar?
Porque los nacionales que no puedan viajar al exterior buscarán hacerlo dentro del país, y segundo, porque se va a estimular el turismo de extranjeros en el país, pues a ellos les rendirá mucho más su dinero.
- ¿Por qué el alza del dólar afecta a precios de productos de consumo familiar?
El encarecimiento en los alimentos se genera por el aumento en el valor de los productos importados, debido al repunte del dólar.
- ¿Por qué razón los colombianos preferimos consumir productos importados?
La razón para que los colombianos prefiramos consumir productos importados es que el cultivador local no cuenta con tecnología y el apoyo para ser más eficiente y debe asumir costos muy altos, por lo tanto el precio del producto importado es menor que al de los productos que tenemos en Colombia.
- Teniendo en cuenta los productos que importa Colombia para el consumo elaborar la siguiente tabla:
PRODUCTOS | PAIS PRODUCTOR |
melones, manzanas, peras, uvas, duraznos, dátiles, sandías, langostinos, cerezas, nueces, manzanas pescados y crustáceos | Chile |
Azúcares, harinas, Café y té, cacao, productos lácteos, carnes, leche, melones, manzanas, peras, uvas, duraznos, dátiles, sandías, langostinos, cerezas, nueces, maíz, gasas, aceites vegetales, pescados y crustáceos | Estados Unidos |
Leche, arroz, grasas, aceites vegetales, pescados y crustáceos | Ecuador |
cebolla fresca o refrigerada, pescados y crustáceos | Perú |
Productos lácteos, papa congelada | Holanda |
Café y té, productos lácteos, carnes, pescados y crustáceos | Argentina |
Pescados y crustáceos | Vietnam |
Arroz | India |
melones, manzanas, peras, uvas, duraznos, dátiles, sandías, langostinos, cereza, nueces, grasas y aceites vegetales | España |
Azúcares, grasas y aceites vegetales | Bolivia |
melones, manzanas, peras, uvas, duraznos, dátiles, sandías, langostinos, cerezas y nueces | Canadá |
Productos lácteos, pescados y crustáceos | México |
Café y té | China |
Café y té | Uruguay |
...