ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Duelo De Mujeres Migrantes

Benjaminmtz25 de Junio de 2013

13.979 Palabras (56 Páginas)367 Visitas

Página 1 de 56

OBJETIVO

 Conocer de manera práctica qué son y cómo funcionan los grupos de autoayuda.

 Comprender que los grupos de autoayuda son una alternativa para abordar situaciones de vida y problemáticas de personas que comparten experiencias en el contexto de la migración.

 Conocer la importancia de la salud emocional en nuestra vida cotidiana.

 Comprender y reconocer que algunas situaciones que enfrentan las familias de migrantes pueden causar estrés y depresión.

 Identificar los síntomas del proceso de un duelo, con el fin de obtener elementos que permitan comprender y afrontar la separación de un ser querido en el contexto de la migración.

 Conocer el proceso de duelo, con el fin de obtener elementos que permitan comprender y afrontar la separación de un ser querido en el contexto de la migración.

 Conocer los objetivos de los grupos de autoayuda mujer y familia migrante.

 Conocer los principios de los grupos de autoayuda mujer y familia migrante.

INTRODUCCION

La migración es un fenómeno que cambian la vida de quien la enfrentan, hombres, mujeres y niños la viven día a día sin saber cómo asimilar la ausencia del ser querido y que hacer frente a la nueva dinámica familiar: las esposa se sienten presionadas por que son las nuevas responsables de la administración de recurso y por que enfrentan sola la educación de los hijos, los hijos se sienten desorientado y confundidos ante la autoridad única de la madre y los que migraron se encuentran viviendo momentos de desolación en los cuales necesitan de su esposa e hijos, estas situaciones entre otras más son llamadas costos emocionales de la migración y son los factores que generan un cambio.

La migración no desintegra familias sólo denota o agudiza los problemas que ya existían desde antes que ésta se diera, muchas familias se han desintegrados porque no saben cómo incorporarla en sus vidas, pero muchas otras fortalecen su unión familiar combinando de manera positiva su manera de relacionarse, tanto hombres como mujeres que migraron y cumplieron su objetivo, regresan con una nueva actitud para con su familia porque saben que ésta es lo más importante y por ella por quien sacrificaron.

Los grupos de autoayuda son espacios para explorar, reflexionar, reconocer y valorar, en un ambiente de cordialidad y respeto, las vivencias, conocimientos y necesidades de las mujeres familiares de migrantes. Además, les permite practicar en el grupo las habilidades recién adquiridas para después aplicarlas con mayor seguridad en los nuevos terrenos en que la migración las ha colocado. Ad quieren estrategias fundamentales para elevar su auto estima, al mismo tiempo que construyen la confianza entre todas.

Los temas fueron seleccionados considerando las necesidades de las mujeres que se encuentran en un momento de dolor, estrés e inseguridad ante la ausencia de la persona que siempre estuvo ahí para decirles qué hacer, mujeres que están obligadas a asumir nuevas responsabilidades y roles, muchos de los cuales históricamente estaban reservados para el género masculino. La propuesta que les nombraremos pretende ser una herramienta que te ayude a transformar la condición de subordinación y de baja autoestima de las mujeres para que les den un nuevo significado a su identidad y se sientan capaces de enfrentar los retos personales y familiares que implica la migración, dando paso a la posibilidad de un desarrollo más equitativo e integral, tanto con sus seres queridos como con la comunidad en general.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

Proporcionar el apoyo a las personas que se encuentren en un proceso de búsqueda ante las diferentes problemáticas que vive cada uno de ellos.

Buscar que el individuo comparta su problema o situación similar, que ventile sus emociones y sentimientos, e intercambie sus experiencias para que de esa forma brindarse apoyo mutuo.

Conocer los distintos grupos de autoayuda, son útiles para quienes se encuentran pasando un periodo de transición y requieran asimilar los cambios que se le han impuestos con respecto a los roles y responsabilidades sociales.

Para reconocer a las personas con distintos aspectos de las situaciones y el proceso propio, así como alternativas y estrategias que puedan llegar a ser útiles.

Conocer el grado de dificultad en el que se encuentra y enfrenta la mujer ante la ausencia de un ser querido. (Falta de empleo, vivienda digna, servicios educativos y de salud).

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué son los grupos de autoayuda?

¿Cuál es el propósito de los grupos de autoayuda?

¿Cómo influye la migración en la salud emocional?

¿Cómo viven las mujeres y familias migrantes?

¿Qué es el duelo en la migración?

¿Cómo manejar un duelo?

¿Cómo son los síntomas del duelo?

¿Qué son las emociones?

¿Existen emociones buenas o malas?

1. GRUPOS DE AUTOAYUDA

Los grupos de autoayuda son espacios sociales donde los individuos que los conforman comparten un problema o situación similar, ventilan emociones y sentimientos, intercambian experiencias y se brindan apoyo mutuo. Son especialmente útiles para quienes están pasando por un periodo de transición y requieren similar los cambios que se le han impuestos con respectos a roles y responsabilidades sociales, porque permite reconocer en la otra persona distintos aspectos de la situación y el proceso propio, así como alternativas y estrategias que pueden llegar a ser útiles. Como parte de un grupo de auto ayuda es importante tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

• Nos es necesario asumirse como ``paciente”(``enfermo”) para buscar ayuda.

• Las y los participantes son`` especialistas” en su caso personal.

• No es una asociación ni política ni religiosa.

• No es un espacio para militar a favor de alguna cosa causa.

• El propósito de los grupos de autoayuda es el de proporcionar apoyo a las personas que se encuentran en un proceso de búsqueda ante las diferentes problemáticas en las que viven. Son diferentes dependiendo la problemática o interés en común que tengan las personas que participan en ellos

1.1 OBJETIVOS DE LOS GRUPOS DE AUTOAYUDA MUJER Y FAMILIA MIGRANTE:

 Atender los costos emocionales que deja la migración.

 Crear redes de apoyo y fortalecer la solidaridad en las familias migrantes.

 Intercambiar experiencias con otras mujeres y alimentarse y/o complementarse de ellas.

 Promover la construcción de relaciones –sexuales sanas con la pareja.

 Asumir, desde la libertad, el cuidado y la educación de los hijos.

 Obtener estrategias para administrar eficazmente los recursos económicos (remesas y bienes familiares).

 Mejorar las relaciones con las otras personas.

 Asimilar los cambios en el rol femenino.

 Recuperar la conciencia de su propia dignidad.

 Desarrollar capacidades para actuar con otras mujeres y apoyarse en situaciones conflictivas o fuera de grupo.

1.2 PRINCIPIOS DE LOS GRUPOS DE AUTOAYUDA MUJER Y FAMILA MIGRANTE:

 Confidencialidad y abstención: lo que se dice adentro no se dice afuera.

 Compromiso de continuidad: nos comprometemos a asistir constantemente.

 Honestidad y no omisión: aquí podemos decir todo lo que sentimos.

 Responsabilidad individual: no soy culpable pero si responsable. Se puede abordar aquello que está bajo nuestro control.

 Autoestima de grupo, luego la individual.

 Autogestión del grupo, luego la individual.

 Se gobiernan por consenso.

 Apoyo, el mensaje básico es: no estás sola.

 Todas son iguales: ninguna es más importante que la otra independientemente del rol o función que desempeña dentro del grupo.

 Rotación de roles.

 Lugar para la palabra: se debe buscar otorgar la palabra de tal forma que varias mujeres puedan tener la oportunidad de expresar lo que sienten y quieren.

 Los grupos de autoayuda no suplen a los profesionales ni tampoco pueden ser sustituidos por ellos. Sin embargo, ambos pueden colaborar de manera productiva.

1.3 ESTABLECIMIENTOS DE NORMAS

Durante la primera sesión es importante que se establezcan las reglas necesarias para facilitar la convivencia y alcanzar los objetivos que se pretenden en el grupo de autoayuda:

 Aclarar que el grupo no juzga ni critica.

 Que se respete la privacia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (91 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com