ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mujer Indigena


Enviado por   •  20 de Agosto de 2011  •  2.708 Palabras (11 Páginas)  •  1.967 Visitas

Página 1 de 11

I) Antecedentes

El proceso de conquista y colonización al que han estado expuestos los pueblos indígenas despojo a las mujeres del prestigio y poder que tenían. Ellas contaban con conocimiento para curar, servir de intermediaria entre los espíritus y los seres humanos entre otras cosas. La ruptura de la organización comunal y la expropiación de sus territorios, redujo sin embargo la seguridad de la que gozaban. Y es que los pueblos indígenas fueron integrados por la fuerza a nuevas formas de integración social, les quitaron y siguen quitando sus territorios, recursos naturales, sistemas políticos y administrativos, sobre esas mismas se exigieron modelos de desarrollo dominantes, que partieron de desconocimiento y abusos de los derechos individuales y colectivos, de hecho todavía en la actualidad, en la mayoría de los estudios etnográficos disponibles sobre pueblos indígenas, la mujer indígena sigue siendo la gran invisible, la gran ausente (Meetzen, 2001).

Los estados nacionales y su orden constitucional, por su parte, fueron concebidos y se organizaron a partir de un principio de “igualdad legal”, que no ha reconocido la diferencia sino que más bien a promovido el ideal de la homogeneidad. A partir de 1940, los gobiernos de las América adoptado el primer convenio internacional sobre pueblos indígenas la convención de Patzcuaro, que determinaría a partir de esa fecha, las políticas indigenistas, y de asimilación que eran practicadas y siguen aplicando los gobiernos e instituciones en la región: Se baso en el concepto de identificar la diversidad étnica como en problema, que solo seria solucionado con la homogenización.

Los pueblos indígenas han conquistado reconocimientos constitucionales de su identidad colectiva en algunos países... han logrado la aprobación del convenio

169 de la OIT en donde se reconoce que a pesar de ser pueblos aun no tiene el derecho a la libre determinación, violando con ella el Art. 1 de los pactos internacionales. La exclusión y la pobreza no son los problemas fundamentales sino el hecho que otros sigan diciendo en nombre de los pueblos indígenas como deben aliviarse esos problemas (zamudio, 1999).

Lo peor es la exclusión social en sí, sino el hacho de que los pueblos indígenas aun cuando cuente con su propio sistema y espacio de participación real, no son respetados y aceptados con su identidad colectiva en los espacios extremos a su comunidad y en este marco, son las mujeres indígenas quienes se enfrentan, mayor medida, esa situación de racismo institucionalizado, de diversas formas, en todos los espacios, en las relaciones de familia en el seno de la comunidad, cuando van al mercado en la ciudad, en la educación, en el servicio de salud, en la oficina.

En México, la inferiorización de la mujer ha sido aun más grande ya que ni siquiera se le consideraba digna y capaz de ocupar cargos públicos o simplemente de votar o participar en las elecciones mexicanas. Lo cual dio lugar a la serie de luchas por la dignidad y liberación de la mujer mexicana. En el caso del derecho al voto no fue sino hasta en las elecciones de 1959 cuando las mujeres mexicanas acudieron a las urnas para votar y ser votadas como representantes del pueblo. Fue hasta las elecciones de 2006 cuan do por primera ocasión se encuentran dentro de los candidatos a una mujer. (Diaz, 1999)

Se tienen datos de que: “Las primeras luchas por los derechos de las mujeres en México se efectúan en el campo de la educación laica (1823, Josefa Caballero de Borda, Necesidad de un establecimiento de educación para jóvenes mexicanas) y superior (en 1866, se titula la primera dentista; en 1887, la primera médica cirujana, y a fin de siglo, la primera abogada). Les siguen las luchas por el derecho al trabajo (a partir de 1873.

El análisis de género surgió con el feminismo de los años 80, para evaluar la diferencia de los sexos y denunciar el uso de poderes surgidos a partir de la afirmación de la diferencia en la diferencia. Durante años el movimiento feminista buscó la forma de profundizar en su combate contra la discriminación, en cualquiera de sus manifestaciones. En esta década se evaluó la diferencia entre los sexos y denunció el uso de ciertos poderes, afirmando que la diferencia entre los sexos se valoraba a partir –fundamentalmente- de los avatares y dificultades de la mujer en la vida socio-laboral. (Martínez, 2000).

Todas las personas y pueblos son libres e iguales, específicamente por cuanto hace a la dignidad, derechos y libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, por la Declaración Universal de Derechos Humanos y los demás instrumentos de carácter internacional, relativos a los derechos esenciales de la persona humana, particular o colectivamente considerada.

Las civilizaciones y culturas existentes en la actualidad se integran, multiplican y enriquecen de la diversidad étnica que constituye el patrimonio invaluable de la humanidad. Estudios recientes realizados por la Organización de las Naciones Unidas inciden en la doctrina internacional en materia de Derechos Humanos, proscribiendo las oprobiosas políticas o prácticas de superioridad de algunos pueblos sobre otros o de unas personas sobre otras, por causas de origen nacional, racial, religioso o cultural; manifestaciones evidentemente discriminatorias, porque a la luz del entendimiento humano son: "racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas".(Aberran, 2001).

Entre los más pobres de los pobres, entre los más marginados de los marginados están las mujeres indígenas. Ellas, en muchas ocasiones, son discriminadas por ser indígenas, por ser mujeres y por ser pobres. Con frecuencia los sistemas sociales de sus propias comunidades también las excluyen. Las políticas de desarrollo indígena con enfoque de género son todavía incipientes. La falta de información actualizada y desagregada por sexo dificulta el diseño de programas adecuados y limita la acción pública.

Es un hecho que los indígenas, en especial las mujeres, son discriminados por las estadísticas y por un gran número de registros administrativos. Con el propósito de revertir esta situación y de impulsar más y mejores políticas y acciones para el desarrollo de las mujeres indígenas, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), inició un proyecto para visualizar en las estadísticas los rezagos educativos, de salud y de acceso a bienes y servicios, así como las desigualdades de género que existen en los propios pueblos indígenas.(González, 1999).

Ambos fenómenos están íntimamente relacionados con la deserción escolar de las niñas, a quienes se les niega la oportunidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com