ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACION ESPECIAL


Enviado por   •  19 de Mayo de 2013  •  4.588 Palabras (19 Páginas)  •  388 Visitas

Página 1 de 19

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN COLOMBIA

En el período de la Colonia no se conocía ningún establecimiento que se dedicara a atender exclusivamente a niños a temprana edad, ya que la vida del niño a esta edad se reducía a los estrechos márgenes de la familia, y su educación sólo dependía de sus padres o tutores, salvo aquellos niños abandonados que vivían en los hospicios o asilos regentados por algunas congregaciones religiosas, donde se adelantaban algunas actividades recreativas y pedagógicas como labor preparatoria para su ingreso a la escuela.

A finales del gobierno del general Pedro Alcántara Herrán (1844), se habla por primera vez de la creación de las Salas de Asilo destinadas a los niños pertenecientes a los sectores más pobres de la población, pero sólo recién en la administración de Eustorgio Salgar en 1870.

Frente a los procesos social, político, económico y educativo, desde la década de los años cincuenta, han aparecido diferentes enfoques, para orientar acciones en cada país; todos en alguna medida, han buscado privilegiar la atención del ser humano.

En el campo de la educación especial, se ha dado un fenómeno similar, especialmente en la adopción de diferentes posturas conceptúales, estructuración y ejecución, sean responsabilidad de todos

Han surgido enfoques centrados en la concepción de las deficiencias que posee cada ser humano.

Como lo señala Foucault, la Historia de la Educación Especial en Colombia, que ha estado reglamentado por el Ministerio de Educación, como educación para poblaciones especiales, en las cuales se encuentran incluidas aquellas desescolarizadas por diversos motivos y que tienen dificultades para integrarse a la red social.

Según Lucy Salinas (1988), propone tres períodos: período inicial de finales del siglo XIX–1960, segundo período entre 1960–1970, y el tercero se inicia en 1970–1988. El primer período se caracteriza por la aparición de las primeras escuelas dedicadas a la atención de niños con limitaciones visuales y auditivas, el establecimiento de estímulos a los docentes que laboran en esta área y la creación de impuestos con destino a institutos de educación especial". (SALINAS, 1988), la tendencia de este período era la de ofrecer servicios segregados para los limitados visuales y auditivos, con un carácter más de tipo médico asistencial que educativo y laboral".

En el segundo período, entre 1960–1970, aparecen los primeros centros de atención para niños con parálisis cerebral, asimismo se comienza a prestar los primeros servicios de capacitación laboral para adultos ciegos en el Centro de Rehabilitación para el Adulto Ciego.

En 1968 se crea la División de Educación Especial correspondiéndole promover programas y servicios de educación especial, tanto para alumnos subnormales como para estudiantes sobresalientes". Lo relevante de este período se reduce, según Salinas, en:

• La aparición de la Unidad Central de Educación Especial en el Ministerio de Educación Nacional y de algunas unidades regionales.

• La creación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar encargado de atender las necesidades de las familias problemáticas e inestables.

• La creación del Consejo Nacional de Rehabilitación.

• La proliferación de centros de educación especial que atendían mayoritariamente a los "retardados mentales".

• La iniciación de formación del personal paramédico y de maestros para limitados visuales y retardados mentales en las Universidades Nacional, del Rosario y Pedagógica Nacional.

• Preparación de profesionales en el campo de la educación especial en el exterior a través de becas y préstamos.

En el tercer período, entre 1970–1988, se crean establecimientos educativos para atender "alumnos sobresalientes se transforman en establecimientos públicos del sector educativo y no del sector salud.

En 1974 la División de Educación Especial crea el Programa de Aulas Especiales en la Escuela Regular, con este programa el Ministerio de Educación atiende a los niños con dificultades en el aprendizaje, especialmente en el primer grado de educación básica y a los niños con retardo mental educable." (SALINAS, 1988).

En 1976 se incluye la Educación Especial dentro del sistema educativo del país. En 1981 se crea el Sistema Nacional de Rehabilitación que coordina e integra los sectores salud, trabajo, justicia y educación. Lucy Salinas concluye que "En términos generales la educación especial, en el país, ha sido vista como una acción importante dentro del sistema educativo nacional"

Tres etapas de desarrollo de la Educación Especial se describen que definen la historia del caso colombiano: a partir de una historia de dejar de lado los niños con discapacidad, para cruzar una etapa de diagnóstico, la planificación institucional de tranquilizador, a un reconocimiento emergente humanitario de las personas con discapacidad. Por último, un caso se presenta la necesidad de comprender las percepciones de los padres de la discapacidad en la planificación para el futuro de la educación especial en ese país.

Pero tal vez el significado más profundo de esta iniciativa que promueve en la actualidad al Ministerio de Educación Nacional radica en que transformará en la práctica, como de hecho lo hace ya, una historia de discriminación y desigualdad que marginaba a los sordos y sordas de niveles superiores del Sistema Educativo. Sea ésta la señal de que empieces a escucharlos y a cubrir la deuda ética que aún se tiene con ellos.

La educación especial en Colombia la iniciaron con tres grupos de Educación Especial:

 Inadaptación social.

 Sordomudo.

 Ciegos.

Colombia, ha ingresado en estas tendencias, marcadas por los paradigmas de la modernización, globalización y de la participación; de esta forma ha generado políticas, normas y estrategias organizativas de atención a personas con discapacidad, término asumido por el Ministerio de Educación.

En Venezuela, desde principios del siglo XX existió interés dentro de la sociedad venezolana en brindar atención a esta población, prueba de ello lo constituye el Código de Instrucción Pública de 1912, en el cual se reconoce a los “sordo-mudos” el derecho a recibir atención educativa adecuada, aún cuando se les tipificaba como “anormales”.

No obstante, es en el año 1935 cuando se realiza la primera acción a favor de esta población con la creación de la “Asociación de Amigos de los ciegos y los sordo-mudos”, institución privada que con ayuda del Ministerio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com