ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“EL AUTOCONCEPTO Y LAS RELACIONES FAMILIARES COMO FACTORES DE INFLUENCIA EN LA VIOLENCIA”


Enviado por   •  18 de Abril de 2017  •  Apuntes  •  3.287 Palabras (14 Páginas)  •  351 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL[pic 3]

“EL AUTOCONCEPTO Y LAS RELACIONES FAMILIARES COMO FACTORES DE INFLUENCIA EN LA VIOLENCIA”

TALLER DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

INDICE DE CONTENIDOS

CAPITULO I DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

  1. Aportes Potenciales
  2. Problema de Investigación
  3. Preguntas de Investigación
  4. Objetivos de la Investigación
  5. Viabilidad

CAPITULO II MARCO TEORICO

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Paradigma de Investigación

3.2 Tradición Metodológica

3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

3.3.1 Observación

3.3.2 Entrevista a Profundidad

3.4 Negociación al Campo de Investigación

3.5 Consideraciones Éticas

3.6 Características de los participantes

3.7 Análisis y Tratamiento de los Datos

3.7.1 Definición de categorías

3.7.2 Descripción de Tendencias

3.7.3 Modelo de Relación Categorial

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

CAPITULO I   DEFINICIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

1.1  Aportes Potenciales.

La siguiente sección consta de los aportes potenciales en torno al objeto de estudio, los cuales fueron recopilados a partir de la revisión  de la literatura localizada en distintos medios de información, esto permite determinar las tendencias investigativas que existen en el campo del conocimiento así mismo el determinar una asociación con otras variables a partir de las cuales ha sido investigado el significado de la autoestima en mujeres con situación de codependencia y violencia.

Se revisaron un total de 12 documentos entre los que se ubican artículos de investigación y de divulgación, el 50 % son artículos de divulgación, 33.4% artículos de investigación cualitativa, 16.6% artículos de investigación cuantitativa.

El  75% son propuestas desarrolladas en el contexto internacional  y el 25% son estudios llevados el escenario nacional, a continuación se presenta la descripción genérica de los estudios revisados para así determinar el estado que guarda el campo de estudio respecto a las variables codependencia, violencia y autoestima.

Mansilla(2002) nos muestra un aporte teórico de la codependencia y psicoterapia interpersonal en Madrid, España, en donde identifica cuatro tipos de codependientes el primero es el codependiente directo: que presenta uno de los comportamientos que genera más dificultades en el proceso terapéutico porque su conducta va desde proporcionarle la droga hasta dinero o el lugar donde pueda consumir la droga, sin embargo también nos menciona que existe el  codependiente indirecto y este mantiene una conducta de oposición declarada y objetiva a la adicción del familiar pero, a la vez, protege al adicto, y evitan que se responsabilice de sus acciones. Codependencia y psicoterapia interpersonal. El tercero es el codependiente tolerante desempeña el rol de sufridor, su rol no es modificar el comportamiento del adicto sino contemplar cómo se autodestruye pero queriendo sacar lo que queda de bueno y noble en él. Por ultimo identifica el codependiente perseguidor es el familiar más comprometido en controlar la conducta autodestructiva del adicto. Despliega un sistema de conducta para descubrirlo. Es el que opera con un control externo. La codependencia puede también ser percibida en el comportamiento de los hijos de drogodependientes, de enfermos mentales graves y en los hijos que han perdido a un progenitor a una edad temprana. Cuatro suelen ser los roles de estos hijos. El artículo tuvo como la  finalidad de abordar la codependencia desde la psicoterapia interpersonal  basándose en un enfoque pluralista, no doctrinario y empírico, que tiene características específicas.  Abordando  cuatro áreas: duelo, disputas personales, déficits interpersonales y transiciones de rol.

Por otro lado Noblega y Muñoz (2009) nos muestra los resultados del estudio una aproximación cualitativa a la violencia hacia la mujer en un asentamiento humano de villa el salvador en Lima, Perú, en donde Exploran las principales características de la violencia hacia las mujeres en la zona de un asentamiento humano (AAHH) del distrito de villa el salvador, los factores que la detienen y las creencias que mantienen a la mujer en una relación de violencia. Con mujeres con hijos mayores de 5 años y con un mínimo de 5 años viviendo en la zona  de un asentamiento humano, obteniendo como resultado que las, mujeres que reciben violencia destacan rasgos de falta de seguridad personal y autoestima así como los agresores son machistas, celosos, inestables e impulsivos añadiendo otros factores a las relaciones de violencia como las creencias o justificaciones a los actos.

En la investigación de Betancour, (2009) acerca de los Tipos de violencia intrafamiliar que presentan las pacientes que acuden al centro de salud Carlos León De La Peña de Durango, Dgo. Detecta  que Los principales tipos de violencia que presentan los pacientes que acuden al centro de salud No. 1 son por violencia y  son mujeres las cuales sufren o sufrieron  violencia psicológica y violencia física.

Sin embargo Lopez y Apolinaire (2005) aborda las causas y consecuencias sobre la violencia intrafamiliar que se han dado en el aspecto político, sociológico y de Salud pública, en su artículo de investigación acerca de la Violencia contra la mujer: su dimensión psicológica en cuba, en el cual nos dice que  la violencia contra la mujer ha sido un fenómeno tolerado y aceptado desde tiempos remotos y que tiene en su base la construcción cultural de género.

Jáuregui (2006) por el contrario en su investigación mujer y violencia en Madrid España nos dice  que la problemática de la “violencia de género” es más amplia y que el fenómeno de la violencia hacia las mujeres se inscribe dentro de un contexto social, estructural y cultural que repercute y se hace notar en todas las esferas de la vida de la mujer.

Cambiando un poco de enfoque Amor, Echeburía y Loinaz (2009) En su escrito ¿Se puede establecer una clasificación tipológica de los hombres violentos contra su pareja? realizado en Granada, España tratan de analizar  las tipologías de hombres violentos contra su pareja, describir las tipologías más relevantes y los aspectos que tienen en común, examinar de los interrogantes actuales sobre este tema (la estabilidad de las tipologías con el paso del tiempo y la tipología en relación con el continuo antisocial). Y considerar la posibilidad de intervenciones terapéuticas. Llegando a la conclusión que la mayoría de los estudios tipológicos sobre maltratadores han identificado tres categorías: a) limitados al ámbito familiar; b) borderline / disfóricos; y c) violentos en general/antisociales.  Según Cavanaugh y Gelles (2005), estos agresores representarían un riesgo de violencia bajo, moderado y alto, respectivamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (189 Kb) docx (45 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com