EL DOCENTE, IDEAL DE “PADRE” O “MADRE”
Enviado por Janetnime • 26 de Noviembre de 2021 • Trabajo • 1.084 Palabras (5 Páginas) • 78 Visitas
EL DOCENTE, IDEAL DE “PADRE” O “MADRE”
Hoy cuando hablamos del rol de un/a maestro o de una escuela primaria, lo primero que se viene a la mente docente es la “Proyecto de Jornada Extendida” que se decretó en nuestra provincia, Córdoba y no hace más que hacerse eco de una necesidad o un interés, de padres y madres de contener por más tiempo a los niños dentro de la institución educativa. Por lo cual poco a poco el espacio que una vez fue sólo de enseñanza, hoy avanza y juega un rol cada vez más importante en la vida de los niños. Esta situación se traslada entonces al siguiente nivel, la institución secundaria. El/la niño/a adolescente que recién ingresa a este nivel, se siente repentinamente desprotegido, se encuentra con nuevos pares y rara vez se mantienen intactas las viejas amistades y reaparece una figura que es conocida y a su vez misteriosa, el/la docente. De estas nuevas relaciones nos vamos a encargar de profundizar y analizar en este informe a bien de “dialogar” con una entrevista a una docente y la teoría de la materia, para comprender desde el paradigma de la complejidad cómo se dan y el contexto en el que el rol que nos concierne se desarrolla en la actualidad.
Para comenzar es preciso volver a una duda inicial, se trata de reconocer el rol de la escuela secundaria en la actualidad: (...) en la institución en la que yo trabajo, que es una institución privada donde los estudiantes pasan las mayoría de las horas del día, a veces entran a las ocho de la mañana y salen a las seis de la tarde, ehh, justamente, tiene el rol de acompañar, de contener, de enseñar, de ayudar (...) nos explicaba la profesora que entrevistamos, y podemos ligar estas palabras con la función que hoy identifica a la escuela primaria, la contención. En relación a lo cual entiende que es un espacio en que el adolescente vivencia la transferencia, la podemos definir como “un proceso de revivencia de afectos inconscientes producido en el marco de la relación analítica (...)”[1] De este modo podemos deducir, en base al concepto de transferencia, que los docentes de la actualidad tienen en cierto punto la responsabilidad de actuar como “contenedores” de los jóvenes. Y así puede que el fenómeno de transferencia se de en relación a la figura maternal como también pueden encontrarse con la autoridad del docente, y que se transfiera en éste la figura del padre.
En cuanto a figura de autoridad Flacso explica esta función como: “una categoría propia del psicoanálisis que elabora Jaques Lacan, quien la considera como soporte de la ley en tanto que posibilita el ingreso del sujeto al orden de la cultura.” La función de padre condensa una estructuración normativa que introduce al “cuerpo del desborde emocional” en una regulación social. Y se presenta una hipótesis sobre la declinación de la autoridad, porque se cree que la forma en que se enseñaba antes, mucho más estricta y violenta es mejor o es un elemento que hoy falta en las escuelas y, por lo tanto, preocupa. Freud, por otra parte, considera que hay que en el corazón de “Edipo”, figura la cual se relaciona con la construcción de la personalidad, las cuestiones relativas al padre son decisivas en la socialización del sujeto y la emergencia misma de la cultura. El problema de la nostalgia del padre Flacso lo asocia a Freud y dice que es un síntoma de las neurosis obsesivas, dice que es necesario deconstruir: la era del vacío como figura de diagnóstico de la posmodernidad, en este aspecto sería la carencia del padre sería la fuente de la neurosis. En relación a lo cual, la teoría de la declinación de Durkheim se explica a partir de los frecuentes cambios en familia occidental resultan como una desvalorización de la figura paterna, habría entonces en la función simbólica y las relaciones mantenidas con el hijo un quiebre, que piensa, motoriza el actual malestar social. El conflicto entre pulsión y cultura en el campo educativo, como consecuencia del malestar, deriva en la necesidad de la función del padre en la articulación de deseo y ley, ya que esta última establece lo prohibido y habilita lo posible para un sujeto. Por lo tanto se trata de una invocación al Otro en esta función, orientada a que un sujeto (estudiante) avenga, para que pueda responder y ubicarse en la vida con un deseo singular. En referencia a la entrevista con la docente encontramos posición de autoridad, por ejemplo cuando habla sobre la situación de agresividad que puede darse entre alumnos, ella dijo: (...) si algún alumno pregunta alguna cosa medio obvia que algún otro le diga “cómo vas a preguntar eso”, frente a esa situación yo me opongo enérgicamente, o sea, cualquier persona que tenga una duda puede preguntar y me molesta muchísimo, muchísimo que los alumnos no dejen que otro compañero pregunte aunque haya alguien que sepa la respuesta, seguramente si ese alumno está preguntando es porque no la sabe a la respuesta, eeh, frente a eso, eeh, no he tenido que recurrir a la institución, simplemente con yo ponerme firme, con yo dejar que pregunte, y cuando alguien contesta agresivamente callarlo, y cuando alguien le habla fuerte a un compañero enseñarle que no lo haga (...) en este caso la figura de autoridad tiende a corregir las pulsiones de los adolescentes de actuar inconsciente o conscientemente como detonadores de ciertos temores, como el temor al ridículo, que están fuertemente activos principalmente en esta etapa de cambios tanto físicos como emocionales. Y por otro lado se destaca en la docente el predominio de la contención como solución a los problemas y su rol de docente-madre como resultado de la tansferencia, por ejemplo en el modo de resolver la situación que vivivenció cuando le prendieron fuego un banco en el aula mientras daba clases (...) Algunos dicen por ahí que no se hizo nada porque no sé si se pusieron las amonestaciones o no, pero yo creo que sí, o sea, se las habló, las chicas me pidieron disculpas, eeh, se portaron mejor en las clases, las hablé mucho de por qué habían hecho, dijeron, había sido una picardía a ver qué hacia el alcohol, eeh, reflexionamos de por qué tenían un encendedor en el colegio, reflexionamos sobre lo que significaba fumar, reflexionamos en que les pasaba a ellos que tenían estas actitudes de conducta (...).
...