ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL JUEGO COMO MEDIO DE ESTIMULACION


Enviado por   •  11 de Abril de 2013  •  3.326 Palabras (14 Páginas)  •  626 Visitas

Página 1 de 14

El JUEGO COMO MEDIO DE ESTIMULACION ADECUADA

El juego es importante para el crecimiento del cuerpo y de la mente, para el desarrollo general. Jugar es imitar, imaginar, es entrar en relación, pasar de lo real a lo fantástico y de lo fantástico a lo real, sin embargo, aunque todos sabemos o creemos saber qué es jugar, es muy difícil llegar a una definición de juego. Muchos son los autores que han intentado dar una definición fiable de juego, entre ellas puedo destacar la dada por García Hoz:

“Juego es una actividad de la persona entera, individual o social, realizada espontánea o libremente y satisfactoria en sí misma.”

Así como la que aportó Huizinga:

“Actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites establecidos de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptadas, pero incondicionalmente seguidas, que tiene su objetivo en sí mismo y se acompaña de un sentimiento de tensión y alegría.”

El juego es autoexpresión, descubrimiento del mundo exterior y de sí mismo, a través del juego el niño expresa su personalidad integral.

Cuando los niños juegan ponen en marcha todas sus capacidades de aprendizaje: crean, innovan, exploran. Todo esto nos permite admitir que el juego es parte integral de la vida, un fenómeno de toda la existencia humana, una actividad que forma las bases para las relaciones humanas, la creatividad y el desarrollo de nuestra imaginación, un hecho socialmente relevante sobre todo en la educación infantil y primaria.

Para poder introducir el juego en nuestra práctica educativa es necesario conocer la clasificación de los mismos y hacer así un buen uso del mismo.

Desde la perspectiva educativa debemos atender a la clasificación del juego establecida por Piaget que nombra tres tipos de juegos relacionados con las distintas etapas del crecimiento, cada uno de los cuales contribuye al desarrollo biológico, psicológico y social del niño. Esta clasificación es la siguiente:

Juegos de movimientos y ejercicios: Se da hasta los dos años, el niño practica un juego espontáneo de carácter sensorio-motriz que le permite ir paulatinamente controlando sus movimientos y, a la vez, explorar su cuerpo y el medio que le rodea.

Juegos simbólicos: Se da a partir de los tres años, coincidiendo con el desarrollo de la expresión oral, niños y niñas juegan a “hacer como si fueran” la mamá, el papá. Son juegos en los que tiene un gran peso la fantasía y con los que el niño transforma, imita y recrea la realidad que le rodea.

Juegos de reglas: Se da a partir de los seis o siete años, este tipo de juegos supone la integración social del niño, que sigue y acepta unas normas en compañía de otros, lo que conducirá al respeto de las normas de la sociedad adulta.

Dentro del ámbito educativo el juego tiene un papel fundamental para su desarrollo como seres humanos en la expresión y lenguaje, por un lado, y la cognitivo-motriz por otro, y en esto el desarrollo de vínculos afectivos y la construcción de su autonomía personal deben estar presentes en todas las experiencias que el niño viva.

Desarrollo psicomotor: El juego favorece la coordinación motriz, el equilibrio, la fuerza.

Desarrollo cognitivo: Estimula la atención y memoria entre otros.

Desarrollo social: Favorece procesos comunicativos y cooperativos disminuyendo las conductas agresivas y pasivas.

Desarrollo emocional: Estimula el desarrollo moral y el autoconocimiento.

No nos podemos olvidar de la función de los materiales en el juego, al hablar de ellos debemos saber que los dispondremos de forma que mediante su manipulación y su experimentación se produzca un estímulo para las capacidades motrices, lingüísticas, psicológicas y emocionales de niños y niñas. A través del juego los niños aprenden más de forma lúdica y retienen ese aprendizaje en su memoria de una manera más fácil y agradable.

2. ¿Qué es jugar?

Es el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del vínculo que se establece con la realidad exterior y las fantasías, necesidades y deseos que va adquiriendo. El juguete es el medio que se utiliza para jugar: incluye desde una sabanita, hasta una muñeca, una pelota, una hormiga, o una computadora. Todos estos elementos pueden también ser utilizados con fines educativos. Pero si se vuelven una herramienta didáctica, pierden su entidad de juego.

Muchos papás, cuando se sientan a jugar con su hijo, confunden el jugar con el enseñar. Y el niño que quería jugar de igual a igual, sin exigencias, sin aprender nada, se frustra. Se puede aprender con gusto, creando un vínculo de sabiduría y afecto, entre el que enseña y el que aprende. Esto es muy bueno y necesario. Pero debe quedar en claro que el juego de reglas es una herramienta por la cual se está intentando llegar a una meta. Uno sabe y el otro no. A medida que uno se va volviendo adulto, el juego propiamente dicho se pierde.

5. El desarrollo del niño a través del juego

El niño nada en el líquido amniótico, un niño de veinticuatro horas puede nadar, pasado este tiempo el niño comienza a experimentar el miedo por lo que se hunde perdiendo su capacidad natatoria. Por lo tanto la natación es el ejercicio potencial primero del niño.

A los seis meses: El niño es capaz de mantenerse sentado y posteriormente podrá levantarse, este es un ejercicio que tonifica las estructuras musculares. Con un año y gracias al proceso de crecimiento de la masa encefálica y de la mielinización de sus fibras nerviosas adquiere tres nuevas actividades, andar, hablar y masticar.

A los dos años: aparece el juego espontáneo. El cual, cuando se produce en el marco familiar suele ser individual, pero no deja de ser vital. El niño juega con lo que tiene a su alcance y donde esté. Pese a la espontaneidad de estos juegos pueden tener una finalidad dirigida para favorecer el desarrollo de la inteligencia y de la adaptación. En este año se perfecciona el hablar y andar.

A los tres años: se produce una importante actividad física la cual se debe dejar interrumpir de forma voluntaria. El niño tiende a repetir lo aprendido hasta conseguir su dominio. Más tarde y tras incorporar el nuevo aprendizaje al sistema psicomotor, lo emplea en nuevas combinaciones más complejas.

6. Beneficios del juego

• Satisface las necesidades básicas de ejercicio físico

• Es una vía excelente para expresar y realizar sus deseos

• La imaginación del juego facilita el posicionamiento moral y maduración de ideas

• Es un canal de expresión y descarga de sentimientos, positivos y negativos, ayudando al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com