“EL JUEGO EDUCATIVO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS DE PRIMARIA”
Enviado por aznarv • 13 de Marzo de 2021 • Tesis • 21.358 Palabras (86 Páginas) • 219 Visitas
“EL JUEGO EDUCATIVO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS DE PRIMARIA”
María Montserrat Valdés Martos
Índice
Resumen 6
Palabras clave 6
Introducción 7
Capítulo I. El Problema de investigación 10
- Contexto 10
- Planteamiento del Problema 10
- Formulación del Problema 12
- Preguntas de la investigación 13
- Objetivos 14
- Objetivo general 14
- Objetivos específicos 14
- Metas 14
- Justificación 15
Capitulo II Marco Teórico 20
- La educación, la formación integral y la educación inclusiva 20
- ¿Qué es el juego? 23
- Definición del juego 23
- El juego y el trabajo en el aula. 26
- El juego de aprendizaje 30
- Bachillerato Internacional 33
- ¿Qué entendemos por indagación a través del juego? 35
Capítulo III. Marco Metodológico 36
- 1. Diseño 36
3.2 Método 34
- Contexto Institucional. 38
- Población 39
3.3.2 Muestra 39
- Técnicas de Recoleccion de Datos 38
- Observacion 38
- Cuestionario Docentes 39
- Instrumento para la recolección de datos 41
- Cuestionario Docentes
………………………………………………………….………………………………….42
- Instrumento para la recolección de datos: Guía de Observación 43
Capitulo IV Análisis y Resultados 46
- 1. Análisis y resultados de la información 46
- 1.1 Observación de clase 46
- 2. Cuestionario 51
Conclusiones 60
Sugerencias 65
Bibliografía 68
Anexos. 71
Índice de Tablas
Tabla 1. Formas del juego en la escuela 29
Tabla 2. Comparativa Educación y Formación 54
Índice de Figuras
Figura No. 1 Cargo en el Colegio 51
Figura No. 2 Resultado de lo que se entiende por educación 52
Figura No. 3 Características de la educación inclusiva 53
Figura No. 4 Opinión sobre la integración educativa 54
Figura No. 5 Concepto del juego 55
Figura No. 6 Estrategia de aprendizaje 55
Figura No. 7 Impacto del juego 56
Figura No. 8 Juego Educativo 57
Figura No. 9 Características de la educación inclusiva 58
Figura No. 10 Guía de la investigación y conclusiones 64
Resumen
El juego es la actividad más importante para el desarrollo de los niños. Mediante este relacionan los conocimientos que ya han adquirido con otros nuevos, formando así procesos de aprendizaje individual. El proyecto permitió reconocer la importancia de la actividad lúdica como herramienta pedagógica para fortalecer el aprendizaje en los niños, siendo el aprendizaje un proceso en el cual los alumnos se apropian del conocimiento en sus diferentes dimensiones, se enfoca la intervención hacia la adquisición de hábitos y desarrollo de actividades motivadoras del aprendizaje .También se consideró la concepción del juego desde diferentes perspectivas teóricas para lograr conceptualizarlo, definirlo y la manera en que se puede llevar a cabo dentro de la dinámica del aula.
Palabras clave: el juego, el juego educativo, estrategia de aprendizaje, formación integral, educación inclusiva, cualitativo y evaluación.
Introducción
El presente trabajo recupera al juego educativo como propuesta de estrategia para mejorar el aprendizaje en niños de primaria colegio ubicado al poniente de la ciudad de México, que es una escuela inclusiva; si bien es cierto, se pretende atender en su justa medida a los alumnos del programa de integración para facilitarles el aprendizaje. Como escuela inclusiva se pretende ir más allá e integrar en este proceso a todos los niños, en una sola dinámica a través del juego. El juego es una actividad natural del ser humano que resulta fácil de reconocer y está presente a lo largo de toda su vida. Ayuda a los individuos que lo practican a comprender el mundo que les rodea y actuar sobre él.
Es a través del juego que descubren sus posibilidades, interpretan la realidad, ensayan conductas sociales, asumen roles, aprenden reglas, regulan su comportamiento, exteriorizan pensamientos, descargan impulsos y emociones. El juego es el lenguaje principal de los niños. A través del juego el educando expresa todo su mundo interno: lo que le pasa, lo que siente, lo que piensa.
Desde tiempos muy remotos tanto Platón como Aristóteles escribieron sobre la infancia. El juego es tan antiguo como la existencia misma del hombre, descubrimientos realizados en Irán que datan de 3000 años a. C, demuestran que ya se ofrecían objetos a los bebés para jugar. Los sonajeros más antiguos se fabricaban de vejigas de cerdo o de garganta de pájaros, los que se llenaban de piedras para que el sonido producido estimulara la curiosidad de los niños más pequeños. En el siglo XVII surge el pensamiento pedagógico moderno, que concibe el juego como elemento educativo que facilita el aprendizaje.
...