El Juego Como Estrategia De Aprendizaje
isabela9225 de Mayo de 2013
3.514 Palabras (15 Páginas)451 Visitas
“EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE “
INTRODUCCIÓN
Los estudiantes, padres de familia y docentes juegan un papel esencial en cada una de las etapas del desarrollo, influyendo en el aprendizaje del lenguaje comunicativo, para luego ser transferido a la enseñanza de una forma más significativa.
El proceso de enseñanza adquiere un gran valor a través de actividades que permiten una expresión libre, desarrolla el pensamiento e interactúa con los demás siendo más fácil y productivo por medio del juego, donde los niños pueden explorar, desarrollar su lenguaje, su curiosidad y creatividad.
Es interesante para los docentes y padres de familia conocer diferentes estrategias para enseñar el desarrollo del niño haciendo uso de la creatividad y de la dinámica del juego que impulsa a asimilar fácilmente todo proceso de enseñanza. Los niños pueden llegar a comprender de una forma agradable y espontánea, pero de ello depende que las actividades pedagógicas lo motiven a desmovilizar su pensamiento facilitándole la oportunidad de que interactúen con sus propias capacidades dando respuesta a una necesidad que tienen y es la de saber comunicar sus ideas a través de preguntas y el juego. “Sabemos que en el juego se revela el verdadero carácter del niño, sus aptitudes, sus tendencias, su alma”
La educación no depende muchas veces de decir solo no, o decir solo si, depende de conocer lo que hay detrás de las personas que tienen a cargo; el juego es un momento de actividad innata en los niños, en donde experimentan la necesidad de expresar lo que sienten y piensan, el juego toma posesión y es necesario tomarlo como instrumento práctico para iniciar la enseñanza de cualquier tema de la realidad.
Es importante que los docentes descubran las tendencias de los niños para que de esta manera se influya de una forma adecuada en el aprendizaje. En esta etapa inicial de la vida puede ser al deporte, a la intelectualidad, a la reflexión, a la enfermería, al bombero, al soldado, al carpintero, al maestro, al trabajo, etc… Al dar amplitud a estas circunstancias donde se puedan abrir espacios didácticos, recreativos y divertidos combinados con el juego, dará un buen resultado para la iniciación de la enseñanza, ya que todas estas actividades requieren de una comprensión comunicativa.
Esta es la oportunidad para que el niño se adapte al medio, encuentre momentos de probar cuanto puede hacer, recibe estímulos para vencer las dificultades y contribuye a formar su personalidad. “El juego es la primera expresión del niño, es sumamente importante para su desarrollo mental y sobre todo le ayuda a darse cuenta de todo cuanto le rodea”. Los niños son personas que inician en su vida un deseo por conocer lo que hay a su alrededor; ellos con ayuda de sus padres, docentes y encargados desarrollan su mente y van abriendo camino para la asimilación de muchos conceptos, lo esencial es que habrá espacios de entendimiento y un despertar al conocimiento de lo real.
Para formar al niño a través del juego se requiere de astucia, de seguridad y de claridad para saberles llegar y poder desarrollar convenientemente todas las dimensiones que son necesarias para avanzar en su crecimiento normal, desenvolvimiento social y personal. “Como educadores deben modificar las características innatas del niño y cuando los estadios del crecimiento aún no ha terminado, deben saber influenciarlos de manera beneficiosa para el desarrollo del carácter” Fomentar los valores en las etapas del desarrollo, tomando como instrumento el juego, se convertirá en un proceso educativo rico en experiencias positivas y favorables para el futuro y la personalidad del niño; con el juego se abren espacios para conocer las emociones y profundizar en la realidad del niño alimentando el intelecto.
Es necesario que los padres y docentes busquen en el juego la estrategia para aumentar el grado de madurez en el niño, aumenta la capacidad de realizar sus tareas y sobre todo que ellos encuentren un verdadero sentido a lo que ven y construyen. Los padres deben volver a tener espíritu de niño, pero sin dejar de ser padres que guíen, estimulen y estén atentos al crecimiento de los hijos. “El juego ofrece al niño la ocasión de experimentar su capacidad y aunque el resultado no sea muy halagüeño, según nuestra opinión de adulto, siempre será maravillosos para el niño, quien suplirá la diferencia con una cualidad que tendríamos siempre que intentar desarrollar: la fantasía”.
DESARROLLO DEL TEMA
La enseñanza siempre se ha convertido en una dificultad para la población escolar, para los docentes y padres de familia, el transmitirla y obtener buenos resultados de progreso no ha sido lo más fácil por los frutos que los estudiantes presentan al leer o al escribir textos de muy mala calidad. El problema de la enseñanza ¿será la falta de motivación por parte de estudiantes? ¿O será falta de motivación por parte de los docentes? ¿O los padres de familia que importancia dan a la enseñanza para ayudar a sus hijos a adelantarse en esta experiencia de comunicación? ¿Qué será lo que influye en este proceso tan necesario, pero tan presto de atención y de estrategias? El problema de la enseñanza en la etapa preescolar es afectada por el entorno familiar donde le niegan a los niños el orgullo que pueden sentir por su propio uso del lenguaje antes de llegar a la escuela, este comportamiento es una actitud negativa para su aprendizaje y su desarrollo integral donde no hay un acompañamiento adecuado y amplio por parte de sus padres. Otro problema, es el método que emplean todavía algunas instituciones afectando el proceso de enseñanza, evitando así la creatividad y la apertura del pensamiento del niño con un modelo pedagógico muy tradicional.
El juego con toda su riqueza dinamiza el aprendizaje significativo para el avance del conocimiento de los nuevos conceptos que fluyen en el interior del niño, a través de dinámicas narrativas, gestuales, musicales, manuales y físicas que permitirán el desarrollo lingüístico del cual dependerá de ello la comprensión de cualquier texto y escritura que se les presente en las actividades propuestas. El juego motiva y proporciona un clima especial para el aprendizaje en la etapa preescolar. El Juego es una estrategia que despierta el interés, la atención y el fácil reconocimiento de las letras en el proceso de aprendizaje, este se convierte en una estrategia apropiada y divertida para el desarrollo de las habilidades de la inteligencia las cuales ayudarán al progreso del acto comunicativo. El juego ha sido el medio por el cual se avanza en el descubrimiento de lo que hay en el entorno, facilitando un intercambio permanente de ideas, preguntas en donde todo es atractivo y con significado.
Esta actividad dinámica requiere de una variedad de materiales pedagógicos como: cuentos, dibujos, historietas, manualidades, videos, música. Actos recreativos como: competencias, rondas, dinámicas, desplazamientos. Jugando un papel importante en el avance de la enseñanza. Se presentan diferentes tipos de juegos que se llevan a cabo en cada etapa del desarrollo del niño desde su nacimiento, hasta la edad escolar, facilitando un descubrimiento del entorno para su aprendizaje y relación con él.
Ayuda al reconocimiento de la realidad de los niños, sentimientos y formas de comportamientos. El juego se convierte en un elemento vital para cubrir las necesidades que se presentan en cada etapa de su desarrollo, colaborando una variedad de actividades en su proceso.1
El argumento de este libro explica como el juego se convierte en un elemento de formación en la vida del niño en su etapa de crecimiento; como los adultos deben acompañar la formación en valores, ayudando al proceso de independencia que debe adquirir un niño para el desenvolvimiento en la vida social y personal. El juego invade el ser del niño para apropiarse de comportamientos que le ayudan a conocer la realidad externa del mundo. Esté libro favorece al proyecto, dando una explicación del juego como una herramienta esencial para ejecutar el proyecto de la iniciación de la lecto-escritura, apropiándose los padres y docentes como encargados de la educación de actitudes que se debe tener para ofrecer la enseñanza de una forma dinámica y no tradicional.2
Muestra el juego como una necesidad en cada una de las etapas del desarrollo, siendo una forma de aprender más rápida y efectiva, presenta diferentes clases de juegos: juego creativo, imaginativo y educativo que desarrollan en gran manera la inteligencia y facilitan la transformación de la lengua en el lenguaje. El aporte del libro es que facilita actividades constructivas que ayudan al avance de las dimensiones del desarrollo del niño, siendo más creativo, constructivo e independiente, y como los adultos pueden llevar a la práctica de ejecución de los diferentes tipos de juego.3
Ejemplo: la salida al parque de diversiones, al zoológico, al campo, la cena familiar, etc… Estos momentos son espacios donde se descubren los primeros sentidos de vida y la importancia de la expresión comunicativa a través del lenguaje nuevo que se va adquiriendo en los diálogos extensos, que brinden los adultos. “Los padres a través de sus enseñanzas y de su propio ejemplo, deben inculcar en el niño, a sí mismo el uso correcto de las palabras”. Indudablemente los adultos son los responsables de la trascendencia en el despegue evolutivo de la enseñanza y de la riqueza intelectual que en el pensamiento del niño se puede lograr.4
LA FORMACIÓN DEL NIÑO
...