EL JUICIO DE AMPARO
Enviado por • 8 de Septiembre de 2012 • 1.334 Palabras (6 Páginas) • 355 Visitas
EL JUICIO DE AMPARO
La constitución busca entre otras cosas defender los derechos de las personas , de ahí que la misma carta magna debe defender estos derechos cuando el poder público no los respete. El amparo tiene una estrecha relación con este concepto. Cuando se realiza una violación por parte del estado hacia una persona , se presentan controles constitucionales para evitar este tipo de situaciones , dichos controles son A) el político y B) el jurisdiccional.
A) El control político implica que su titular es uno de los poderes políticos de la sociedad, es decir el ejecutivo o legislativo. Este control es de origen francés y se se fundamenta en que el poder legislativo representa al pueblo ya que es imposible que el pueblo entero pueda estar en una asamblea y de ahí que la sociedad se valga de la representatividad. Pero si los representantes no acatan el sentir del pueblo , entonces este ultimo podrá votar por el partido contrario controlando la representatividad y la constitucionalidad de las leyes.
B) Jurisdiccional, es de origen norteamericano y se basa en la unidad del orden jurídico. Como la constitución está en la cúspide nada puede ser contraria a esta por lo que si bien el legislativo redacta las leyes, el judicial es el que resuelve la controversia de determinar si la ley que se está aplicando es o no constitucional.
Sus antecedentes del Amparo se basan en el el sistema español, francés y angloamericano. España influyo con su centralismo jurídico que fue despojado a los estados de su autonomía jurisrpudencial para concentrar los aspectos jurídicos en un poder judicial federal y específicamente en la suprema corte de justicia. Francia contribuyo con sus ideales a su deseo de libertad y con el concepto de “injerto” de la casación dentro del amparo. De hecho buena parte de nuestro juicio de amparo posee funciones casacionistas. Estados Unidos con una dosis de influencia Británica, contribuyo inspirando la técnica de nuestro amparo. Finalmente los propios ministros por medio de sus ejecutorias asi como las tesis de los doctrinarios mexicanos terminaron por darle a nuestro Juicio de Amparo características muy peculiares.
Históricamente en México se han presentado los dos sistemas. Para 1814 se paso por alto esta situación ya que casi no se escribió ningún texto explicativo del mismo. Para 1824 se siguió con un sistema mixto ya que en el articulo V del art 137 se le confirió a la suprema corte la facultad de resolver los conflictos derivados de las infracciones de la constitución. Lo anterior fue algo similar al articulo tercero de la constitución de EUA sin embargo México incorporo los artículos 372 y 373 de la constitución de Cadiz que se ven reflejados en los preceptos 164 y 165 de la ley fundamental de 1824.
Para 1842 Otero expone las ideas del amparo el cual ya estaba plasmado en la Constitución Yucateca de 1840 redactada por Rejón. En 1847 el acta de Reforma establece un sistema político y jurisdiccional. Establece un sistema político debido a que los poderes políticos o las legislaturas locales podían impugnar la constitucionalidad de las leyes federales. Asimismo el congreso federal podía declarar nula alguna ley expedida por las legislaturas locales. También es Jurisdiccional debido a que en el articulo 25 se establecen las bases del juicio de amparo ya que el articulo hace referencia a que los tribunales podían amparar a cualquier habitante de la Rep Mexicana en el ejercicio y conservación de los derechos que le concedía dicha constitución. Este concepto ya aparecía en la constitución Yucateca dentro del artículo 53. Para el constituyente de 1856-57 Arriaga quiso un control doble pero fue rechazado por la asamblea por que políticamente podía implicar la confrontación de poderes paralizando así la vida política del país. La constitución de 1857 consiguió el sistema jurisdiccional del control de la Norma suprema.
El amparo
...