EL LABERINTO DE LA SOLEDAD
Enviado por JoseeGonzalezL • 7 de Agosto de 2013 • 1.824 Palabras (8 Páginas) • 248 Visitas
RESUMEN DEL LIBRO “EL LABERINTO DE LA SOLEDAD” (Octavio Paz)
Realizado por: Eduardo Contreras Barba
EL PACHUCO Y OTROS EXTREMOS: Planteamiento sobre nuestra identidad desde niños, describe desde nuestro
nacimiento, que en ocasiones nos podemos sentir solos; pero nos olvidamos de nuestra soledad a través del juego o del
trabajo. Hace una reflexión de la adolescencia y describe cuando los jóvenes están preocupados por encontrar nuestra
identidad, el adolescente se asombra por la riqueza que encuentra en su entorno y se pregunta si verdaderamente es el.
Se hace una reflexión de cómo a los pueblos les pasa lo mismo y muchas veces las respuestas son cambiadas por la
historia y con esta el carácter nacional. Un pueblo se distingue por sus creaciones y hay gente del mismo pueblo con
diferentes etapas históricas, además da un ejemplo de que todos se sienten mexicanos pero al cruzar la frontera dejan
de serlo. El pachuco se dice no pertenecer a una raza, pero en realidad está orgulloso de su sociedad y de poder
ingresar a la sociedad norteamericana de y se esconde de sí mismo.
MASCARAS MEXICANAS: Hace referencia al refrán: “al buen entendedor con pocas palabras” y como el mexicano se
encierra en sí mismo porque es parte de su hombría y el abrirse a los demás es símbolo de traición. La revolución abrió
el camino hacia el arte moderno y la poesía que también crean mundos cerrados; porque se debe defender su intimidad
y son las mujeres quienes más deben defender su recato. La mexicana es quien da la estabilidad en una pareja, quien
aportará la dulzura y el seguimiento de la raza. Es tratada con respeto por todos y también es “rajada”, expuesta a
toda clase de peligros a los cuales no la puede salvar el hombre: es la mujer sufrida, sufrimiento que la vuelve
invulnerable igual que el hombre y es el que esconde su ser y su vergüenza en la mujer, las culpa porque sus atributos
la dejan ser abierta. Otra parte importante es que se tolera al homosexualismo pero no al heterosexualismo. Don
ninguno es muy poderoso en nuestras vidas y aunque parece no ser nadie, es la mayor máscara que tenemos.
TODOS SANTOS, DÍA DE MUERTOS: Para el mexicano cualquier cosa es motivo de festejo, todo su calendario se
encuentra lleno de estos. Al mexicano no le bastan sus festejos; son demasiadas las fiestas que se realizan en la
republica, es el único lujo que tenemos, aquí es donde el mexicano tiende a abrirse y desahogarse, puede llegar a
matar por liberar sus sentimientos. La fiesta no es solo un exceso y desperdicio de los bienes acumulados durante el
año; también es una revuelta; la sociedad se burla de sus dioses, principios y leyes: se niega a sí misma. Los sacrificios
no entrañaban salvación, este brindaba salud cósmica ya que el mundo vivía gracias a la sangre derramada en
sacrificios. Hoy la muerte no posee algún significado trascendente.
LOS HIJOS DE LA MALINCHE: El mexicano solo se atreve a ser solo en su soledad, por eso el carácter del mexicano es
producto de sus circunstancias sociales, que lo enlazan a hechos históricos que son parte de su humanidad, el mexicano
también lucha contra los fantasmas que se ha creado, que forman parte de su pasado. El mexicano trata de encontrar
su origen y volver a este, reanudar si filiación y romper su soledad. Por este motivo el mexicano le rinde culto a la
virgen que refleja su situación espiritual-material. Cuando la Malinche se entrega a Cortés, se dice que la olvida cuando
deja de servirle. México no perdona su traición. Los malinchistas son partidarios de que México se abra al exterior.
CONQUISTA Y COLONIA: Se considera al catolicismo como el centro de la sociedad colonial porque en realidad es la
fuente de vida que nutre sus actividades. En estos tiempos surge Sor Juana, donde las mejores personas muestran su
vitalidad y despiertan su curiosidad intelectual en abierto contraste. Sor Juana, que en aquellos tiempos, era lo que una
mujer deseaba ser, ya que la sociedad reprimía más a una mujer. La revolución de las luces, que consistía en un
movimiento aparentemente pasivo mediante escritos que iban desde poemas, obras pictóricas, literarias hasta
recopilación de hechos históricos y conspiraciones en contra de aquellos gobiernos.
DE LA INDEPENDENCIA A LA REVOLUCIÓN: La lucha por la independencia tendía a liberar a los criollos de la
burocracia aunque no pretendía cambiarla a la sociedad colonial. Se dice que la reforma es un movimiento inspirado en
una filosofía universal, al igual que el catolicismo, pero las diferencias entre estos son que el catolicismo fue impuesto
por una minoría extranjera después de la conquista militar, y el liberalismo fue deformación intelectual a través de la
guerra civil y también fue por una minoría. La revolución se dio por la ausencia de precursores ideológicos y vínculos
ideológicos, que trajeron una serie de conflictos y confusiones posteriores: Campesinos y Obreros vivían desamparados
frente a los grandes poderosos, pero los campesinos tenían una gran tradición de luchas heredadas de los pueblos
prehispánicos, mientras que los obreros carecían de derechos y experiencia que les ayudaran a apoyar sus demandas y
justificar su lucha frente a los poderosos. La incapacidad de la inteligencia mexicana para formular en un sistema
coherente las aspiraciones populares se hizo patente apenas la revolución dejo de ser un hecho instintivo y se convierte
en régimen. La adopción
...