ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PROBLEMA DE PLANTEAR EL PROBLEMA

nenex0112 de Septiembre de 2013

535 Palabras (3 Páginas)468 Visitas

Página 1 de 3

EL PROBLEMA DE PLANTEAR EL PROBLEMA

En el texto los autores plasman el recorrido, las dificultades, dudas y problemas más recurrentes que se les presentaron al intentar plantear un problema concreto que indagar, comienzan por mencionar el contexto de las escuelas, las cuales se encuentran en poblaciones rurales pobres con pocos servicios públicos, alto grado de analfabetismo y cuyos habitantes viven dedicados a la agricultura de temporada.

Su problemática de inicio giraba en torno a la deficiente calidad de la educación que se desarrolla en las escuelas de la región, y su pregunta inicial fue ¿Qué podríamos hacer nosotros como docentes para favorecer una mejor educación de nuestros alumnos?, revisaron y analizaron su práctica docente y encontraron vicios, deficiencias, errores, carencias y dificultades que determinan la calidad de educación que brindaban.

Decidieron obtener una problemática específica, y concluyeron que la evaluación que hacían era uno de los factores preponderantes en la precaria calidad de educación que mostraban los alumnos, se decidió pues mejorar este aspecto e hicieron un autodiagnóstico para conocer en qué parte de la evaluación estaban fallando.

Se vislumbró que la aplicación de exámenes era el factor medular de este fallo y que se debía mejorar en la elaboración de pruebas, así que se dieron a la tarea de indagar sobre los diferentes tipos de exámenes que había, se encontraron con mucha información sobre este tema, desde cómo mejorar las pruebas hasta las críticas más severas.

• Los alumnos estudian solo para el examen.

• Las pruebas solo dan puntajes.

• Se privilegia la evaluación de aprendizajes memorizados.

El conflicto interno de los docentes los llevo a pensar sobre lo que debe y es un alumno, el plan y programa menciona que deben formar seres críticos, reflexivos y creativos, por lo que esa interrogante los llevo a una nueva etapa de problematización, llegaron a la conclusión que debían 9propiciar otras formas de evaluación en el educando, la inducción, deducción, análisis, síntesis, comprensión entre otras serian desde ese momento su nueva premisa.

Se dieron cuenta que durante el transcurso de su problemática tendían a desviarse con facilidad del objetivo central, por lo que comenzaron con su delimitación, se encontraron con muchas variables a lo largo del proceso y comprendieron que de lo general hay que mirar lo específico, no se puede abarcar tanto hay que ir paso a paso y resolver un problema a la vez.

Se enfocaron en matemáticas, al comprender que todas las asignaturas serían muy difíciles de abarcar y mediante técnicas como la observación participante y sus instrumentos: listas de cotejo, escalas estimativas, registros, resolución de problemas, trabajos de los alumnos y pruebas pedagógicas lograron encontrar la viabilidad de su problemática.

Por último se delimitó el tiempo y espacio quedando todo el trabajo resumido en el planteamiento de su problemática: ¿Cómo evaluar el desarrollo de las capacidades superiores del pensamiento: análisis, síntesis, comprensión y memoria, en el área de matemáticas(los números sus relaciones y operaciones), de los alumnos de sexto “A” y multigrado(quinto y sexto) de las escuelas primarias, “Francisco I. Madero” y “Emiliano Zapata”, de Coacuilco y Tlahuelompa, Hidalgo, respectivamente, durante el primer semestre del curso escolar 1993 – 1994?

Terminan mencionando que en la problematización de nuestra práctica docente, es importante una mentalidad abierta y la disposición al cambio de dirección y rumbo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com