ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL SISTEMA DE RECIPROCIDAD COMUNAL EN LA ECONOMÍA SOCIAL


Enviado por   •  24 de Abril de 2013  •  6.169 Palabras (25 Páginas)  •  849 Visitas

Página 1 de 25

EL SISTEMA DE RECIPROCIDAD COMUNAL EN LA ECONOMÍA SOCIAL

Reciprocidad, del Latín reciprocitas, es la correspondencia mutua de una persona o casa con otra. Algo reciproco es aquello que se hace como devolución, compensación o restitución. Para la Antropología la reciprocidad es una manera informal de intercambiar bienes y trabajo en comunidades.

Entre las primeras definiciones de la economía solidaria se encuentran la de la Carta de la Economía Social de la plataforma nacional colombiana CNLAMCA. Según este último, que haría escuela en el ámbito científico europeo, la economía social estaría integrada por organizaciones privadas, principalmente cooperativas, mutualidades y asociaciones, cuya ética responde a los principios siguientes:

• procesos de decisión democráticos, heredero del principio cooperativo considerado por algunos como el central al democratizar el poder de decisión, frente a lo que acontece en el sector privado capitalista donde impera el principio capitalista de "una acción = un voto",

• primacía de las personas y del trabajo sobre el capital en el reparto de las rentas, el cual define una lógica de distribución de los beneficios no ligada e incluso contraria a la participación en el capital social, como revelan criterios tales como el principio cooperativo del retorno, la dotación de patrimonios colectivos, la remuneración limitada al capital, o incluso la regla de no distribución de beneficios,

• finalidad de servicio a sus miembros o a la colectividad antes que de lucro, enfatizando el que la actividad económica desarrollada por estas entidades tiene vocación de servicio a personas y no de búsqueda del beneficio, este último puede aparecer pero será en todo caso un objetivo intermedio para el fin último de la entidad que es el de dar servicio y

• autonomía de gestión, diferenciándose con ello especialmente de las entidades pertenecientes a la esfera pública.

Los valores que esta definición contiene (democracia, interés social, justicia distributiva) se imprimen de modo imaginativo y plural en las distintas formas sociales de entidades que integran este sector, por ejemplo con los conocidos principios cooperativos en las cooperativas...

Las Empresas de producción social, son entidades integrales cuya misión se fundamenta en la formulación e implementación de nuevas formas de producción social eficientes, acompañadas de procesos de distribución de beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad participante; a través de la utilización de técnicas propias y tecnología de vanguardia, en el contexto del socialismo bolivariano” (Maria Mas H, 2007).

Como se desprende de la anterior definición; las empresas de producción social son entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas formas de producción social y eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y tecnología de punta en el contexto del socialismo bolivariano.

• Tipos en transición de economía de mercado a economía social (TEM-TES):

Son todas aquellas experiencias de producción de mercancías con capital propio individual que renunciando a la lógica del lucro capitalista pasan a basarse gradualmente en la autogestión, adoptando formas asociativas con alguna de los tipos anteriores de economía social, en la búsqueda de redes más amplias de economía social y siempre sobre la base de ir prescindiendo gradualmente del empleo de trabajo asalariado.

 DESDE LOS BIENES PÚBLICOS HASTA EL USO COMUN EN LA COMUNIDAD:

EQUIPO 4

DISTINTAS EXPERIENCIAS: TRANSFORMACION DEL ORDEN DE REPRODUCCON SOCIAL

 EL MOVIMIENTO COOPERATIVO VENEZOLANO.

Evolución histórica del cooperativismo en Venezuela

En Venezuela las comunidades indígenas desarrollaban su trabajo en forma colectiva. Así por ejemplo los Yanomami y los grupos indígenas asentados en el Valle de Quibor, en el Estado Lara, trabajaron la agricultura en forma colectiva . Los instrumentos de trabajo eran de propiedad comunitaria y la distribución de la cosecha equitativa. La cayapa o forma de trabajo colectivo para lograr un beneficio común, es una expresión de organización de nuestras comunidades indígenas. Estas manifestaciones constituyen las raíces de cooperativismo venezolano. Al respecto, Celis (2002) afirma: "En Venezuela el Cooperativismo surge como una propuesta de socializar la propiedad de los medios de producción mediante la valoración del trabajo como factor fundamental del proceso por encima del capital" (p. 16).

La primera cooperativa se constituyó en 1890 en Chiguará, Estado Mérida, la actividad desarrollada fue el ahorro y crédito.

En 1900 se organiza en Porlamar, Estado Nueva Esparta la primera cooperativa dedicada a la producción, constituida fundamentalmente por artesanos carpinteros.

Para regular el funcionamiento de las cooperativas se promulga en 1910 la primera Ley de Cooperativas, la cual se consideró una copia de la Ley Francesa vigente en ese entonces, luego en 1919 desaparece dicha Ley y la regulación del funcionamiento de las cooperativas fue atribuida al Código de Comercio, ya que se consideró a las mismas como Sociedades Mercantiles.

En 1937, el Gobierno de López Contreras ordenó la promoción del Cooperativismo a todos los funcionarios, en especial a los Presidentes de Estado. En 1944 es promulgada una nueva Ley de Cooperativas, por parte del Presidente Medina Angarita. En este caso, el Estado se obligaba a promover las cooperativas, dependiendo el desarrollo de sus actividades de los Ministerios de Agricultura y Cría, Educación, Trabajo y Fomento. Posteriormente, se logró la creación de cooperativas agrícolas, llegándose a fundar 200 de ellas. Al referirse a ese hecho, Suárez de Sandoval (1998) asevera: "La actividad agrícola se constituyó en la más importante dentro del cooperativismo de esa época" (p.11).

Al comienzo de la década del 40 hubo un crecimiento del número de cooperativas. Según Martínez (1972):

Los años 1940 – 1950 conforman un período de gran expansión de las cooperativas en Venezuela, con la creación de cooperativas de producción, agrícolas, de consumo, ahorro y crédito, vivienda y pesca. Para diciembre de 1941, existían 347 cooperativas en Venezuela (p.108).

Posteriormente desde 1948 hasta 1958, con la instalación del Gobierno de Pérez Jiménez, las organizaciones cooperativas, desaparecieron. En ese orden de ideas, Martínez (1972), establece:

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com