EL TABLON-NARIÑO
Enviado por melcocharancia11 • 4 de Julio de 2017 • Documentos de Investigación • 11.386 Palabras (46 Páginas) • 232 Visitas
PROPUESTA CURRICULAR DEL NIVEL PRE-ESCOLAR
DOCENTE:
MARTHA TERESA RENGIFO.ORDOÑEZ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
EL TABLON-NARIÑO
MAYO-2008
PROPUESTA CURRICULAR DEL NIVEL PRE-ESCOLAR
DOCENTE: Martha Teresa Rengifo O.
PRESENTADO A: Lic: Fabio Moreno. G.
Coordinador Académico.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
EL TABLON-NARIÑO
MAYO -2008
- IDENTIFICACION
- PROPUESTA CURRICULAR PARA EL NIVEL PRE-ESCOLAR INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
- DIMENSIONES: Socio-afectiva, Cognitiva, Comunicativa, Corporal, Espititual. Etíca, Estética
- GRADO: Cero
- INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 20 horas
- AÑO LECTIVO: 2007- 2008
- TIEMPO PREVISTO:
- DOCENTE: Martha Teresa Rengifo O.
2. INTRODUCCIÓN
La Educación Preescolar es la clave para un buen funcionamiento escolar posterior. En esta etapa el niño o la niña, continúa organizando su propia imagen corporal en función de sus propias vivencias, y según la manera de integrarlas. A su vez, será el punto de partida de todo un desarrollo de aptitudes perceptivas que le permite abrirse al entorno y lanzarse a la aventura de explorar, descubrir y aprender nuevos conocimientos.
Es necesario tener presente, que en términos generales, el niño o la niña en preescolar goza de una percepción global, porque cualquier actividad que
Realiza pone en juego mecanismos afectivos, cognitivos, somáticos, estéticos, de creatividad.
El Nivel Pre-escolar debe brindar al niño (a) experiencias y oportunidades para fortalecer desde los primeros días de actividades escolares la autonomía de cada uno de ellos .Esta es la base para el comportamiento democrático, porque exige la participación de todas las personas, ellos podrán participar activamente en los procesos sociales y asumir posiciones claras en los momentos de conflicto.
Es importante destacar que el niño (a) es un ser social y que durante estos primeros años de vida se asientan las bases de el futuro comportamiento social. Cuando el pequeño o la pequeña empiezan a hacer sus primeras amistades e integrarse a la comunidad, incluso el niño tranquilo se puede manifestar ruidoso e incluso violento. También puede suceder que en casa siempre se había mostrado seguro de si mismo y ya en el grupo presente timidez y retraimiento no observado; estos cambios sorprenden a muchos padres y es posible que les haga dudar si han preparado bien a sus hijos socialmente.
La razón de estos cambios es muy sencilla, el pequeño empieza a ampliar y profundizar su círculo de amistades y se enfrenta con diferentes caracteres y personalidades .Es lógico que los intente imitar probando distintas formas de comportamiento, así el niño (a) trata de encontrar su propia identidad.
Durante la integración social y escolar los niños necesitan el apoyo constante de sus padres y profesores a fin de guiarlos para que se aproximen y entiendan el mundo que les rodea. Es por esta razón que las relaciones con sus padres le han de proporcionar suficiente seguridad y estabilidad emocional para poder afrontar los tropiezos y desengaños que sin duda vivirán en esta primera etapa de relación con los demás.
Es importante destacar que existen agentes y mecanismos de la socioafectividad del niño (a) dependiendo de la región, en situaciones y de contextos muy diversos; las características, objetivos y mecanismos que se ponen en juego para establecer una buena socialización son distintas, sin embargo todos actúan en estrecha independencia.
Es imposible desligar la dimensión sociafectiva de las otras dimensiones curriculares, pero tampoco puede ignorarse la preponderancia del medio social, la familia y la escuela, los medios de comunicación y el grupo de iguales, sobre la educación infantil.
Para la realizacion de esta propuesta se ha tomado en cuenta las siguientes normas legales:
- La educacion preescolar, en Colombia, esta regida por la Ley General de Educacion No. 115 de 1994, en la cual se le considera como el primer nivel del sistema educativo, conformado por tres grados y declara el carácter obligatorio de su ultimo grado, y el Decreto 2247de septiembre de 1997
Por el cual se establece las normas educativas del nivel de preescolar.
- Desde la perspectiva de esta ley ,” la educacion preescolar busca el desarrollo integral de los niños menores de 6 años, en sus aspectos biologico ,cognitivo,psicomotris ,sociafectivo,espiritual y en particular del desarrollo de la participacion la autonomia y la creatividad
- El decreto 1850 que nos habla de la intensidad horaria del preescolar, dando como minimo 4 horas efectivas diarias(20 semanales) de trabajo con los niños
- La constitucion Politica de Colombia
3. DIAGNOSTICO
Teniendo en cuenta las características de el niño de Pre-escolar de nuestra región, de su nivel socio económico y cultural se establece la dimensión sociafectiva como punto de encuentro y de enlace para el desarrollo de su personalidad y dejando en claro que las demás dimensiones también son de gran importancia en el desarrollo integral de los niños (a). Se presenta un diagnostico general así:
3.1 Aspecto Psicológico:
Los niños que ingresan a los planteles educativos de nuestra región evidencian su personalidad y adaptación a la Institución, dependiendo de los niveles socios culturales que los preceden.
Los niños de madres solteras son pocos, en la mayoría de los casos no tienen el apoyo económico del padre aunque lleven su apellido, generalmente se desarrollan a lado de sus abuelos maternos. En gran parte estos casos el comportamiento de estos niños(a) no es el más adecuado, se tornan un poco agresivos, voluntariosos y su atención es dispersa. Se evidencian en algunos casos comportamientos de inadaptación, rebeldía. Excesiva timidez.
...