ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL TEATRO EN EL SIGLO XX - TEATRO CONTEMPORANEO

mariam1234512 de Marzo de 2013

2.723 Palabras (11 Páginas)4.601 Visitas

Página 1 de 11

EL TEATRO DEL SIGLO XX – TEATRO CONTEMPORÁNEO

INTRODUCCIÓN.-

Al hablar del teatro contemporáneo nos referimos al teatro escrito durante la segunda mitad del siglo xx. La característica principal del teatro contemporáneo es el Eclecticismo (mezcla de tendencias). Este teatro está influido por una serie de tendencias que se manifiestan durante la primera mitad del siglo xx. El rasgo común de estas tendencias es el rechazo al realismo, por lo tanto, utilizara diferentes técnicas para romper con la realidad.

El teatro contemporáneo no pretende lograr la identificación del público, sino la reflexión de los conflictos que se plantean.

GENERALIDADES.-

Desde el renacimiento el teatro intento mostrar un realismo total, pero a fines del siglo XIX, hubo una reacción contraria, los movimientos vanguardistas surgieron como alternativa al teatro realista, Es entonces cuando estos aparecen como iniciativas teatrales diversas con una característica común: la creencia de que no era la verdadera realidad la mostrada en estas obras realistas, adormeciendo al público, apartándolo de su realidad auténtica. Porque se representaba una visión superficial y limitada de la realidad.

Este nuevo teatro rechazaba el diálogo convencional de las obras realistas, sustituyéndolo por la reflexión sobre temas importantes para la existencia humana, Estos nuevos autores rechazaron el ambiente cotidiano de interiores burgueses de las obras realistas, utilizando escenarios insólitos para la época. Las obras pierden con estos nuevos autores la estructura clásica de los tres actos y pasan a ser una sucesión de escenas o en una pieza sin interrupción. Buscando así sacar esa idea de que el universo mostrado implicaba un mundo onírico (soñado), escritura automática, logicismo. Y con el componente sorpresa, se buscaba como meta la desorientación del espectador, conseguida a través de una obra donde imperaba la inacción y en la que lo consciente alternase con lo inconsciente, a la vez que el amor apareciera como tema fundamental de su argumento.

Algunos creían que el teatro había perdido contacto con sus orígenes, y que carecía de sentido en la sociedad moderna, pero en realidad el teatro contemporáneo se alineo con los movimientos artísticos modernos, orientándose hacia la abstracción, el simbolismo y lo ritual.

En general, el teatro contemporáneo reclamaba su autonomía frente a la realidad objetiva.

CARACTERÍSTICAS.-

La característica primordial del teatro contemporáneo es el eclecticismo (mezcla de tendencias).

Nos encontramos con variedad y riqueza en recursos, temas, formas, estilos e influencias.

Mayor presencia del texto sobre la escena y, por consiguiente, del autor.

Las estructuras, con frecuencia, son fragmentarias; ya no se concibe el conflicto desde el punto de vista clásico.

Los temas son variados: sociales, familiares, políticos, históricos. violencia, guerra, marginación, paro, maltrato, inmigración; relaciones generacionales, la soledad, la comunicación, la búsqueda de la identidad; revisión de la Historia y del mito.

Otro rasgo sería la conceptualización del personaje ,la creación de arquetipos. Personajes no caracterizados psicológicamente, que aparecen incluso sin nombre propio (Mujer 1, Mujer 2,...). Abundan, en general, los personajes perdedores, faltos de perspectivas, que no llegan al rango de antihéroe, personajes que están convencidos de no llegar nunca a nada.

Presenta como normales, situaciones imposibles y sorprendentes.

Su lenguaje es original.

Son obras para las clases acomodadas.

No plantean problemas, son para entretener.

Algunas llevan una suave crítica para enseñar algo.

Presenta escenas de la vida cotidiana.

Se critica y analiza la sociedad de la época: injusticias, política...

Su estilo es sobrio y sencillo y tiene gran fuerza expresiva.

Reproducían escenarios de ambientes reales.

Empleo de un lenguaje más conversacional.

Actuación más natural.

Improvisación de los autores.

Los directores adaptan y modifican sus libretos incluso al de los autores clásicos.

Es una creación colectiva en la que participa tanto como el autor, el director y los actores de escena.

PRINCIPALES CORRIENTES DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO.-

La mayoría de estas obras se las traduce como respuestas al terrible pesimismo que provocaron las dos Guerras Mundiales, sin embargo, esta misma respuesta se la traduce en diferentes corrientes del teatro, que llegarían a ser: teatro vanguardista, teatro épico, teatro existencialista, teatro del absurdo.

TEATRO VANGUARDISTA.-

Este movimiento surge paralelamente a la anti novela o nueva novela, este movimiento se caracterizaba por la negación de las formas establecidas y por la búsqueda de un nuevo y original lenguaje escénico, rompió con el trama tradicional y e especial con el realista, muchas veces era chocante y escandaloso, su propósito era impresionar, e incluso espantar al espectador, sus diálogos son espontáneos; y lo insólito y la sorpresa es el elemento predominante de la obra.

TEATRO ÉPICO.-

Es también conocido como el teatro de alineación o de política, el propósito de este teatro era, más que el entretenimiento o el mimetizar la realidad, era de presentar ideas e invitar al público a hacer juicios acerca de ellas, los personajes no debían imitar a las personas reales, sino representar los lados opuestos de un argumento, de arquetipos o estereotipos.

El público debería siempre ser consciente de que está viendo una obra de teatro, y debería permanecer a una distancia emocional de la acción. Pero su propósito primordial era lograr que el espectador tome conciencia de la realidad, y que adopte una actitud de cambio.

El representante de este teatro es Bertolt Brecht, quien promulgaba el compromiso político. Y estaba comprometido con los problemas de la época.

TEATRO ESISTENCIALISTA.-

Denominado también el teatro del compromiso social, surge por las obras del filósofo Jean Paul Sartre, porque estaban inspiradas en sus doctrinas filosóficas, que tratan de diferentes puntos de vista en cuanto a la creación del hombre.

Este teatro refleja una realidad interna y una preocupación externa por la técnica utilizada para expresar diferentes situaciones y sentimientos, dejando a un lado el tema en sí, se diferencia de los demás por centrarse en el tema del individua y la circunstancia que lo rodea, se caracteriza por enfocarse en la crítica, para posteriormente alentar al público sobre acciones, que cambiasen el ambiente criticado, y porque se interroga sobre el sentido de la existencia del ser humano y llega a la conclusión de que esta es absurda.

TEATRO DEL ABSURDO.-

Se caracteriza por tramas que parecen carecer de significado, diálogos repetitivos y falta de secuencia dramática que a menudo crean una atmosfera onírica. El teatro del absurdo tiene fuertes rasgos existencialistas y cuestiona la sociedad y al hombre.

A través del humor y la mitificación escondían una actitud muy exigente hacia su arte. la incoherencia, el disparate y lo ilógico son también rasgos muy representativos de estas obras. Adopta una posición diferente hacia la obra dramática: exagera y deforma la realidad para poner de relieve lo absurdo y lo ridículo de la existencia humana.

Lo interesante del teatro absurdo es que no da las respuestas que esperamos, o las que creemos que vamos a esperar, sino que nos deja a nosotros la interpretación y el análisis de cada una de sus obras.

REPRESENTANTES DEL TEATRO CONTEMPORANEO Y SUS BIOGRAFÍAS.-

LUIGI PIRANDELLO.-

Inició su educación en su propia casa, pasando después a estudiar en Palermo y derecho en Roma. Obtuvo el doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com