EL TRIÁNGULO DE SABATO COMO PARADIGMA DE UNA EXITOSA INSERCIÓN INTERNACIONAL
Enviado por AaXxEeLl • 11 de Septiembre de 2015 • Ensayo • 1.576 Palabras (7 Páginas) • 265 Visitas
EL TRIÁNGULO DE SABATO COMO PARADIGMA DE UNA EXITOSA INSERCIÓN INTERNACIONAL
La creciente complejidad de las RRII exige nuevas formas de pensar las estrategias de inserción. El trabajo conjunto de los actores sociales continúa siendo una respuesta apropiada a este desafío
[pic 1]
El triángulo de Sabato es un modelo de política científico-tecnológica el cual postula que para que realmente exista una estructura científico-tecnología productiva en primer lugar es necesaria la presencia de tres agentes. El primero de ellos es el Estado, el cual participa en el sistema como diseñador y ejecutor de la política. El segundo es la infraestructura científico-tecnológica, como sector productor y oferente de la tecnología. Y por ultimo el sector productivo, el cual es demandante de tecnología. No obstante la mera existencia de estos actores no es suficiente para el éxito de esta estructura. A su vez se requiere que estos actores estén relacionados fuertemente y de manera permanente (Sabato y Botana, 1968. Sabato, 1975).
La virtud de un triangulo de estas características es la conformación de un sistema científico tecnológico con capacidad de transferencia y divulgación de los desarrollos científicos hacia los actores demandantes de innovación los cuales podrían materializar dichos conocimientos.
Treinta años después de aquél enunciado, los pre-supuestos de Sábato siguen vigentes. Partiendo de este sencillo y didáctico esquema, podemos pensar que el éxito de la inserción internacional de una estructura productiva requiere los mismos elementos y condiciones. En tal sentido el primer actor continúa siendo el Estado el cual sería el encargado de diseñar y promover un marco institucional que fomente la inserción internacional de los sectores productivos. El segundo actor seria el sector científico – académico el cual posee el conocimiento teórico-práctico respecto a las formas exitosas de inserción internacional que deben ser ensayadas. Y por último se encuentran las firmas privadas interesadas en transnacionalizar su producción.
La ausencia de alguno de estos actores significaría una dificultad en el proceso de inserción internacional exitosa. En primer lugar debe considerarse que los actores que efectivamente se trasnacionalizan son las firmas y por tanto son las demandantes de políticas, estrategias y conocimientos que permitan dar este paso. A su vez un sector público que no promueva e incentive la transnacionalización de los actores privados, deja a estos en una clara en desventaja frente a otros competidores privado de cara al mercado global. Sin embargo en un esquema virtuoso, el sector publico también busca una transnacionalización aunque no material, sino como imagen hacia el mundo a través de los que se denomina una “marca ciudad” o “marca región”. Es decir instalando la idea a nivel global que su territorio político geográfico es un lugar proyectado al mundo donde se pueden realizar negocios.
Finalmente si tanto el sector privado como el público prescinden del sector científico-académico, carecerán propiamente del conocimiento necesario y metodologías idóneas para emprender dicha tarea. El sector científico – académico es el encargado de estar contantemente estudiando los fenómenos de la economía internacional y debe ser capaz de detectar las mejores formas y prácticas que los actores deben llevar a cabo para lograr proyectarse de manera exitosa y eficiente en el actual mundo globalizado. La actual complejidad del sistema económico mundial y su dinamismo exige cada vez más esfuerzos para tratar de aislar variables que permitan comprenderlo y conjeturar su desenvolvimiento. Dicha tarea requiere de un trabajo analítico constante para el cual las instituciones académicas poseen los recursos necesarios.
Los factores que determinan las posibilidades de la internacionalización de un sector o empresa son amplios y complejos, por tanto el conocimiento aparece como un factor esencial de la competitividad, y como un recurso necesario para que los agentes económicos logren internacionalizarse exitosamente. Lo que se requiere entonces es, la comprensión del problema y la decisión política y de Estado de impulsar el desarrollo articulado de la ciencia y el sector privado como un factor ineludible de una estrategia de inserción internacional.
No obstante como postula el esquema original del triangulo, los vértices debe estar fuertemente vinculado entre ellos. La interrelación de los vértices requiere de instituciones tanto públicas como privadas capaces de entablar y fortalecer la comunicación entre los tres sectores. A menudo se detecta entre los sectores falta de coordinación y comunicación debido a problemas de asimetrías en la información o la misma carencia de canales de comunicación entre ellos. De aquí la necesidad de actores que resuelvan estas falencias, y la importancia de ellos en el esquema.
La inexistencia de estas vinculaciones promueve el aislamiento de cada uno de los vértices, que como consecuencia se desarrollan ajenos a problemáticas concretas de internacionalización, lo que imposibilita el derrame de sus capacidades hacia el resto de los participantes del triangulo. “Si se acepta la hipótesis de que los sujetos de ambos vértices cuentan con capacidad creadora y una capacidad empresarial, las vías de comunicación estarán necesariamente abiertas, pero sí en cambio se vislumbra que ambas cualidades son muchas veces inexistentes en los sujetos de uno y otro vértice, el peligro del encierro y el dialogo sordos entre empresarios y científicos se presenta como un obstáculo muchas veces insuperable” (Sábato, 2004, p 50).
...