ELABORACION DE COMPOSTAJE UTILIZANDO LA PLANTA OCEANICA COMO FERTILIZANTE EN LA AGRICULTURA
Arlís Faver BarrenecheaTesis29 de Noviembre de 2016
6.009 Palabras (25 Páginas)367 Visitas
ELABORACION DE COMPOSTAJE UTILIZANDO LA PLANTA OCEANICA COMO FERTILIZANTE EN LA AGRICULTURA, MAJES 2016-2017
INTRODUCCIÓN
Últimamente el compost se en globalizo de una forma mas rápido tanto así deteriorando el suelo, usando de una manera descomunal el uso de fertilizantes químicos las cuales dañan e impactan al uso
La planta Posidonia oceánica es un desecho orgánico muy importante por sus antecedentes es una planta muy eficaz usada como fertilizantes de una manera orgánica.
La presente investigación, pretende establecer nuevas propuestas de acción en cuanto al aprovechamiento y valoración de los desechos orgánicos, sobre la cual pueda generarse alternativas para mejorar su uso, mediante el compostaje, que es un proceso que se lleva acabo de manera natural, cuyos resultados finales es la obtención del compost, el mismo que, al ser aplicado al suelo nos permita su mejoramiento, aumento de producción y calidad de los productos agrícolas. En la actualidad el compostaje se ha convertido en una alternativa para el manejo de desechos sólidos orgánicos, actividad que a su vez aumenta la complejidad del proceso en cuanto a su funcionamiento y organización. En efecto, el proceso técnico de la elaboración del compost ya no se limita únicamente a la descomposición de la materia orgánica, pues como cualquier sistema de aprovechamiento de desechos, se integran las actividades de recuperación, separación, transporte y manejo de los materiales orgánicos que van a descomponerse.
CAPITULO I: DISEÑO DE LA INVESTIGACION
DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
En la actualidad en la actualiza la agricultura en la ciudad de Arequipa y majes son vistas como no beneficiosas a nivel internacional ya que de una otra forma se vio impactada sus productos no obstante que saben de dicha problemática
Unos de los principales problemas son el exceso de los fertilizantes químicos que por normas de estandarización sobre pasan los niveles de contaminación de pasar a algo bueno a algo mas alla que un riesgo a la salud
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
PROBLEMA PRINCIPAL
¿Cómo utilizar la planta posidonia oceánica mediante la técnica del compostaje en Majes?
- PROBLEMAS SECUNDARIOS
- ¿ En qué consiste la técnica del compostaje?
- ¿Cómo aprovechar los nutrientes de la planta posidonia oceánica?
- ¿Cómo realizar el proceso para la elaboración de compostaje?
- ¿Qué tipo de análisis se empleara para determinar la calidad de abono orgánico en N, P, K?
- ¿Que agregados complementarían el compost?
- Justificación e Importancia
Mediante ésta investigación “elaboración de compostaje utilizando la planta oceánica como fertilizante en la agricultura”, se pretende bridar una alternativa sustentable, dándole un adecuado tratamiento, el que ayudará a aprovechar estos recursos en productos aptos para la agricultura, al mismo tiempo que contribuirán al mejoramiento de la calidad del suelo.
Brindar una opción viable mediante el manejo adecuado y tecnificado de los residuos orgánicos, contribuyendo a la conservación de los recursos naturales, demostrando así la importancia del compostaje dentro de la oferta de abonos orgánicos.
El mismo que nos permite:
- Aprovechar los nutrientes de estas materias primas y transformarlas en abonos orgánicos.
- La utilización de los mismos en una agricultura
- Contribuir a la conservación de la biodiversidad
- Su aprovechamiento para un bien uso al suelo
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Minimizar la contaminación de suelos mediante la elaboración del compostaje natural con la planta posidonia oceánica como una fertilizante alternativa en la agricultura en la ciudad de majes
Objetivo Específicos
- Analizar las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos áridos y contaminados
- Identificar el método de compostaje mas eficiente para la planta posidonia oceánica
- Analizar que agregados a compost mejorarían el rendimiento para potenciar mas el fertilizante e identificarlo
- Hipótesis de la Investigación
La combinación de los residuos orgánicos (restos vegetales y la planta posidonia oceánica) permitirán obtener un compostaje de calidad
- Variables e Indicadores
1.5.1 Variable Independiente
Composición de la planta posidonia oceánica
1.5.2 Variable Dependiente
- calidad del fertilizante
Operacionalizacion de variables
[pic 1]
[pic 2]
- Tipo y Nivel de Investigación
La presente investigación es de tipo experimental y aplicativo .La interpretación del problema ambiental, originado principalmente por el inadecuado manejo y el excesivo uso de fertilizantes químico que esta conllevando a la degradación del suelo, lo cual lleva al planteamiento de alternativas para conocer la optimización y el correcto manejo del los fertilizantes y responder a las preguntas planteadas en este estudio.
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
- Antecedentes de la Investigación
Una planta marina en peligro de extinción es la especie más longeva: 100.000 años tiene un clon de 'Posidonia oceanica' que un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC) ha hallado en Formentera.
El descubrimiento se publica esta semana en la revista 'PLoS ONE'.
La posidonia es una planta clonal, y ésta ha sido la clave para poder llegar a esta conclusión. «Es una hierba marina y, si se escarva un poco, se puede comprobar que sus brotes (o haces) están conectados entre sí por rizomas o espolones», explica Núria Marbà, investigadora del CSIC y una de las autoras de este estudio. "Imagina un árbol tumbado en el suelo, con el tronco enterrado, y la copa en la superficie. os tallos que conectan los brotes se van alargando y van produciendo individuos nuevos".
Los científicos han descubierto que los rizomas se extienden varios kilómetros, produciendo millones de plantas a partir de un mismo clon. En el caso de la posidonia, sus tallos crecen a un ritmo extremadamente lento, aproximadamente un centímetro al año.
Gran capacidad de adaptación
El estudio sugiere que las plantas clonales «son más longevas de lo que pensábamos. No todas por igual, pero los límites de la longevidad están subestimados», asegura Marbà.
Y también que un clon, para perdurar durante tantos miles de años, "debe ser muy resistente y tener una gran capacidad de adaptación a las condiciones ambientales de las zonas que ha ido colonizando.
Encontrar un organismo tan viejo significa que ha tenido que desarrollar mecanismos para no ser tan vulnerable a perturbaciones ambientales". Una conclusión que choca con el hecho de que las praderas de posidonia son uno de los ecosistemas que, hoy en día, más rápido estamos perdiendo.
¿Cómo es posible que algunos brotes hayan resistido durante 100.000 años a todo tipo de cambios y ahora la especie se encuentre amenazada? Según Marbà, hay varios motivos. Ahora la degradación es muy rápida.
- MARCO TEÓRICO
- Planta Posidonia oceánica
- Definición
La Posidonia oceánica no es un alga, sino una fanerógama marina. Se distinguen de las algas porque tienen raíces, tallo, hojas, flores y frutos. Básicamente son iguales a las plantas terrestres, solo que viven bajo el agua. Florecen en otoño, y dan unos frutos conocidos como “aceitunas de mar”. Sólo existe en el mar Mediterráneo y en el sur de Australia, y es un buen bioindicador de la calidad de las aguas, ya que sólo vive en aguas limpias. Pero, y a pesar de su importancia ecológica, su futuro es muy incierto.
- Importancia de la "Posidonia"
La Posidonia oceánica tiene una gran importancia ecológica en el Mediterráneo. No sólo contribuye a oxigenar las aguas, sino que ofrece cobijo y alimento a multitud de animales. La longitud de sus tallos y hojas hace que la superficie del suelo se multiplique por 20. Esto quiere decir que los organismos que necesitan de una superficie para fijarse (anémonas o poliquetos, por ejemplo) disponen de una superficie 20 veces mayor.
Además, la Posidonia oceánica contribuye a retener y fijar la arena del fondo marino, actuando como una trampa de sedimentos, y permitiendo que otras algas se establezcan y no sean arrastradas por la corriente.
...