ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO IMPUESTO DE TENENCIA DISTRITO FEDERAL


Enviado por   •  15 de Julio de 2015  •  2.087 Palabras (9 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 9

ENSAYO IMPUESTO DE TENENCIA EN EL DISTRITO FEDERAL

SUMARIO

1 Desarrollo, 1.1 Periodo histórico, 1.2 Relación con las Olimpiadas de 1968, 1.3 Elementos del Impuesto 1.4 Cambio del Impuesto 1.5 Análisis del Impuesto en el Distrito Federal, 2 Conclusión.

DESARROLLO

Hipótesis o Planteamiento

Partiendo de la premisa que la recaudación fiscal ha sido históricamente, el reflejo de la forma de gobierno adoptada por cada país (entiéndase: a quiénes cobrarles impuestos y cómo gastarlos) y uno de los principales detonantes para el cambio social, por lo que este trabajo tiene por objeto buscar el origen de la creación del Impuesto sobre Tenencia o uso Vehicular.

1.1 Periodo Histórico

Es imposible dar un panorama general económico de la época totalmente acertado sin caer en simplificaciones, existen elementos confrontados y situaciones diversas que nos dan un panorama incluso distinto. Esto obedece a un elemento característico de México a lo largo de su historia: su pluralidad, y no necesariamente entendida como intercambio consiente de ideas, sino, como la convergencia de una diversidad inmensa de "mundos", dentro de un país.

En relación a lo anterior tenemos el crecimiento económico sostenido en México reflejado en el PIB, "La economía mexicana experimentó un muy largo periodo de bonanza económica que se caracterizó por un aumento del PIB de 5.9% en promedio anual entre 1932 y 1981 y de 3% en términos per cápita. Este crecimiento estuvo acompañado por una etapa de aumento demográfico generado por la caída de la mortalidad infantil desde fines de los años veinte, al tiempo que la fertilidad apenas comenzó a mostrar claros signos de reducción hasta los años ochenta." (Cárdenas, 2010, p.508)

Crecimiento que se puede ver reflejado en los siguientes esquemas:

Fuente: http://www.mexicomaxico.org/Voto/PIBMex.htm

A pesar del gran crecimiento económico, también se presentaban problemas de comercio exterior e inversión extranjera "La lenta desaceleración que ocurrió a partir de 1957 coincidió con un déficit comercial creciente que, desde 1958, se volvió crónico. Se empezaba a ver un problema de incapacidad para generar suficientes exportaciones para pagar las importaciones que requería el aparato productivo. Al no poder aumentar las exportaciones, el financiamiento del déficit externo provino del turismo, de transacciones fronterizas, de los braceros, y especialmente de la inversión extranjera y del endeudamiento público. Se requería que la concurrencia de ahorro externo complementara el ahorro interno, pues la economía ya no era capaz de generar suficientes divisas para adquirir los bienes intermedios y la maquinaria necesarios para el aparato productivo. A comienzos de los años setenta se percibían una serie de problemas que ponían en cuestionamiento la viabilidad de la economía en el largo plazo. Parecía que la locomotora del crecimiento comenzaba a mostrar signos de agotamiento, aunque su vigor todavía era muy importante." (Cárdenas, 2010, p.517).

La economía mexicana gozó de momentos variados, la inercia de un crecimiento consistente, pero por otro lado, un crecimiento que no suponía la integración de todos los factores, arrastrando consigo la víspera de nuevos problemas.

Ahora bien en un sentido jurídico, el Sábado 30 de diciembre de 1961 se publica en el Diario Oficial de la Federación, en su página 27, La Ley de Ingresos de la Federación de 1962, establece por primera vez un impuesto cuyo objeto era la tenencia y uso de automóviles particulares, como se puede observar en la siguiente imagen:

Fuente:http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=199829&pagina=27&seccion=2

Pero no fue hasta el 29 de Diciembre de 1962 que se publicó en el Diario Oficial de la Federación su propia ley.

Fuente:http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=202529&pagina=7&seccion=1

Desde entonces el impuesto había sufrido innumerables reformas, pero no fue que con el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de Diciembre de 2007, que se abrogó dicha Ley, entrando en vigor hasta el primero de Enero de 2012:

“DOF: 21/12/2007

DECRETO por el que se reforman, adicionan, derogan y abrogan diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal, de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos y de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:

Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO

“EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA:

SE REFORMAN, ADICIONAN, DEROGAN Y ABROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE COORDINACIÓN FISCAL, DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE TENENCIA O USO DE VEHÍCULOS Y DE LA LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS.”

Fuente:http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5011094&fecha=21/12/2007

1.2 Relación con las Olimpiadas de 1968

Es pensado que el Impuesto sobre Tenencia surgió como una forma de sufragar el gasto que suponía la realización de unas Olimpiadas en México. Como lo afirma la vox populi, o incluso el Universal en: “Tenencia, Lastre del 68” (Juan Arvizu. 2008)

Al respecto debemos considerar los hechos históricos narrados anteriormente, ya que surgen diferentes cuestionamientos, como ¿Es posible haberse creado un impuesto para financiar los Juegos Olímpicos a celebrarse en 1968, cuando la candidatura para ser sede de los mismo se presentó, sino hasta diciembre de 1962? (un año después de creado el impuesto) y siendo la aprobación de la sede olímpica en octubre de 1963 como se desprende de las minutas de la 60ª sesión del Comité Olímpico Internacional:

“Mexico refuted the arguments concerning the difficulty of athletes adapting themselves to a high altitude. An offer was made to pay the expenses of acclimatization to those who asked for it.

Buenos Aires proposed the dates of April/May or September/October. The four cities pledged themselves to have 8 tracks in the stadiums for athletics.

A vote was taken. Lord Killanin and Mr. Yvar Vind were in control of the voting.

58 voting papers distributed. Majority : 29 votes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com