ENSAYO SOBRE FAMILIA Y SEXUALIDAD
girafales27 de Noviembre de 2013
4.335 Palabras (18 Páginas)753 Visitas
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ENSAYO
FAMILIA Y SEXUALIDAD
Dr. Cesario López Aguilar 2do. Año M.F.
U.N.A.M.
SEDE: UMF/ME
N° 66
28 SEPTIEMBRE 2013 APODACA N.L.
INTRODUCCIÓN
La familia constituye el grupo primario en el cual se vive y se adquiere la propia identidad con los principales rasgos o características como sujeto y personalidad.
Por lo que es impostergable la necesidad de orientar a la familia para la educación sexual de sus hijos desde la escuela. Ante una visión distorsionada y reduccionista de la sexualidad, especialmente desde los medios de comunicación, se promueven una mentalidad y comportamientos humanos cuestionables, hasta desde el punto de vista de la psicología y la salud mental.
El comportamiento sexual humano viene determinado tanto por factores biológicos como culturales. Es clara en nuestra sociedad la existencia de una división de actitudes según el sexo. La sexualidad, así entendida, no es solo un componente más de la personalidad, sino la forma general en que el individuo se manifiesta. En nuestra cultura la información relativa a la sexualidad y su valoración se reciben con mucha frecuencia distorsionados durante el proceso de socialización. Durante el proceso de socialización pueden generarse actividades inadecuadas, temores, insatisfacciones y desconcierto que alteren el funcionamiento psicosexual sano y maduro de la persona y den lugar a conductas sexuales desajustadas. Debe perseguir la realización de una sexualidad plena y madura que permita al individuo una comunicación equilibrada con el otro sexo, dentro de un contexto de afectividad y responsabilidad.
Educación afectivo sexual: es indispensable que el niño reciba amor para poder darlo. Las primeras experiencias maternas (pecho, caricias, alegría, ternura, etc.) son esenciales para la vida futura. La ayuda al niño para que integre su propio sexo es fundamental. El desarrollo libre de su motricidad y de experiencias e iniciativas personales va a condicionar una sexualidad sana, así como el establecimiento de unas relaciones paterno/filiales.
Información sexual: es un aspecto de la educación sexual que consiste en contestar con verdad, sencillez y precisión a las preguntas que realizan los niños y en proporcionarles los conocimientos adecuados a su edad. Los modos de información pueden ser: o verbal, que se realiza al contemplar espontáneamente las diferencias sexuales entre padre y hermanos.
Verbal familiar, que es efectiva cuando se informa adaptándose a la edad, se responde sin ir mucho más lejos de lo que el niño solicita y se asigna a cada cosa su nombre correcto.
Científica, es una instrucción sistemática y programada, cuyos contenidos básicos serian el aparato reproductor, la higiene sexual y los aspectos psicobiológicos de la relación y complementación humana.
Cabe señalar que la educación sexual corresponde a la familia en cuanto a educación afectiva y a la escuela en cuanto que esta se desarrolla en un régimen de coeducación. La formación e instrucción corresponde a la familia por lo menos en cuanto a información espontanea y sistemática. También en la familia es importante manejar gradualmente lo científico y sistemático, aunque esto muchas veces esta condicionado por el nivel cultural.
Otros canales de socialización y educadores de la sexualidad son: La religión, los amigos, los medios de comunicación masivos, y las leyes.
DESARROLLO.
Sexualidad y aprendizaje en la familia de origen.
La familia posee características psicológicas que la diferencian de otros grupos: es una comunidad de personas que actúa objetivamente como sujeto de la actividad, cuya relación se apoya en los contactos personales promovidos por la identificación afectiva, la gran atracción y unidad emocional generada entre sus miembros que estimula la comunidad de intereses, de objetivos y la unidad de acción.
Cuando las personas no pueden contar ni disfrutar de este tipo de vínculo sufren, se angustian o se distorsionan sus sentimientos y esto puede llegar a afectar sus valores.
Predomina el tono emocional en la comunicación y la identificación afectiva, que responde en primer lugar a las necesidades íntimas de la pareja y a los lazos de paternidad y filiación privativos de este grupo con altos grados de empatía y cohesión.
Ejerce un control peculiar a través de normas y valores específicos que generan determinados mecanismos de regulación sobre sus miembros. Los contenidos de la normas y valores están socialmente pautados, condicionados por la herencia cultural, que se expresa en el contenido de los roles; el modo de ser madre, padre, esposo, esposa, hijo / hija, hermana / hermano, etcétera.
La sexualidad es la forma que tenemos de vivir y experimentar nuestro sexo, se refiere a la forma de sentir, vivenciar y actuar que tenemos hombres y mujeres. Tiene que ver con nuestro cuerpo y las sensaciones que él nos genera desde que nacemos hasta la muerte.
La sexualidad empieza su proceso de formación desde el primer encuentro que el bebé tiene con el mundo, que en ese momento se centra principalmente en su madre. Las primeras vivencias relativas a la sexualidad tienen que ver con el contacto con sus padres y las sensaciones de satisfacción asociadas a este contacto (tomar pecho, dormirse junto a ellos, ser acariciados, etc.).
Así los niños van aprendiendo según como se relacionan sus padres con él, a establecer contacto con el mundo en lo que se refiere a su sexualidad.
En la familia se va aprendiendo lo relativo a esta a través de lo que enseñan los padres, cómo los hijos ven a sus padres vivir su propia sexualidad y cómo se desarrolla la sexualidad al interior de la vida familiar. Todo ésto está inevitablemente determinado por los valores y reglas de la cultura de cada país.
Cada familia establece qué es lo más adecuado o no, para el desarrollo de sus hijos. Una familia puede ser más bien represiva o tradicional frente a la sexualidad y su hijo tener un muy adecuado desarrollo de su sexualidad de acuerdo con los valores que en ella aprendió.
Una familia que valora la expresión y contacto de sentimientos asociados a la sexualidad puede formar hijos con un muy adecuado desarrollo de la sexualidad, pero con valores muy diferentes a los de la familia anterior. Ambos estilos son igualmente válidos, igualmente sanos si las reglas, valores y formas de vivirlas que ellos tienen son congruentes entre sí y las reglas que regulan estas acciones están claras.
Desarrollo de la sexualidad en los niños
El desarrollo de la sexualidad en los primeros meses de vida del niño va a estar determinado por la relación de éste con sus padres. Los padres deben estar atentos y responder a las señales a lo que el bebé emite.
Para estimular un desarrollo normal de la sexualidad y sensualidad del niño, es fundamental que ambos padres tengan un contacto físico y afectivo con el niño de una manera natural (sin forzar un encuentro cuando este no sale espontáneo). Al hablar de contacto físico con el niño nos referimos a expresar cariño, afecto y seguridad; al besar, tocar, arrullar, mirar y alimentar al bebé, y esta sensualidad no tiene relación con lo que los adultos reconocemos como contacto sexual.
Otro ejemplo es el contacto que se establece entre madre e hijo o padre e hija que permite por ejemplo que entre ellos se besen y se acaricien con mucho afecto y confianza. Este tipo de relación no se tiene con otras personas aún cuando estos otros sean muy queridos y cercanos (por ejemplo abuelos o tíos).
Esta cercanía que es parte del desarrollo de la sexualidad no tiene que ver con un contacto sexual, por muy placentero que sea sentirse cerca el uno del otro (especialmente entre padre e hija o madre-hijo). En la práctica los niños tienen muy claro esta diferencia y establecen la distancia necesaria en forma natural.
A través de la imitación el niño o niña van aprendiendo las formas de comportarse de los hombres y las mujeres. Los modelos para aprender son los padres u otros adultos con los que se relaciona en forma estable. Va a depender de estos adultos la forma en que el niño adquiera los roles de comportamiento correspondientes a lo que es ser mujer o lo que es ser hombre en su cultura.
Normas, valores, y límites
No sólo es importante lo que se le enseña al niño en lo relativo a los roles, sino que es muy importante cómo esto se transmite. La forma en que el niño aprenda será la forma en que el viva y transmita, lo relativo a la formación de la sexualidad y los roles femeninos o masculinos.
Uno de los elementos claves es el juego en familia; por ejemplo el contacto corporal que hay entre padres e hijos en distintas actividades corporales, una de las dificultades que enfrenta la familia es la de explicar y vivenciar una sexualidad acorde con sus valores.
Hablar de "sexualidad sana" en familia, implicará, una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
Esto significa que el tema sexualidad debe siempre, ser un tema abierto, claro y congruente con nuestras creencias y valores.
Etapas en el
...