ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EPISTEMOLIOGIAS DE LA EDUCACION INTERCULTURAL


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2012  •  2.350 Palabras (10 Páginas)  •  867 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRIA EN LINGÚISTICA ANDINA Y EDUCACION

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

CURRÍCULO REGIONAL E INTERCULTURALIDAD

TRABAJO ENCARGADO DEL CURSO DE SEMINARIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA ANDINA

PRESENTADO POR:

ALFREDO AQUINO CUTIPA

PUNO, MAYO DEL 2012

RESUMEN DE LA SESIÓN No 01

Epistemologías de la Educación Intercultural

NOTAS PARA UNA EPISTEMOLOGÍA DE LA AFIRMACIÓN DE

LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LOS ANDES CENTRALES

(de Jorge Ishizawa)

A MANERA DE INTRODUCCIÓN

Como el propio autor nos precisa, que EPISTEMOLOGIA es un examen de los orígenes, naturaleza, métodos y límites del conocimiento, es así como iniciamos a desarrollar este resumen y adentrarnos con profunda motivación y decir: Estas notas están motivadas por la preocupación por la continua regeneración de la diversidad biológica y cultural presente en los Andes centrales que comprenden los territorios de Perú, Bolivia y Ecuador. No es sólo el factor geográfico lo que debe tomarse en cuenta para explicar la mega diversidad biológica y la diversidad de ecosistemas en los Andes. Al mismo tiempo, es evidente una notable diversidad cultural, una multiplicidad de pueblos cuyos modos de vida conforman a esos ecosistemas.

Ahora, dos cuestiones técnicas distintas están involucradas en la puesta en valor del conocimiento tradicional referente al mantenimiento de la biodiversidad. Una es su compilación. ¿Cómo debe ser abordada? La otra cuestión es su diseminación. En esta segunda cuestión no nos preocuparemos con el tema de los derechos de propiedad intelectual sino más bien con la cuestión de expresar lo que existe en un sistema de conocimiento

En estas notas nos ocupamos de la cuestión del encuentro de cosmovisiones distintas y sus implicancias en el diálogo intercultural, en particular, en la promoción de la diversidad cultural. El contexto de las presentes reflexiones es la implementación de proyectos de desarrollo rural ejecutados por el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas

La historia registra el desarrollo de una alta civilización agraria en los Andes Centrales. ¿Fueron cinco siglos de colonización suficientes para eliminarla? Conjuntamente con otros desarrollistas, habíamos procedido por años con el supuesto de que no había quedado nada de ella.

Del desarrollo a la afirmación cultural

Nos dimos cuenta que los esfuerzos de desarrollo puestos en marcha tenían el propósito de transformar más o menos radicalmente a las comunidades, cuya situación era diagnosticada como atrasada y en general carente, mediante la introducción de paquetes tecnológicos. Estos variaban desde los paquetes de la Revolución Verde desde la década de los 1970 a enfoques más amables basados en la introducción de tecnologías apropiadas en la década de los 1980.

Nuestra convicción presente es que el problema no tiene siquiera un carácter ontológico. Encontrar categorías diferentes dentro de un universo lingüístico común que permita una traducción entre diferentes sistemas de conocimiento no nos va a llevar a aproximarnos a un universo cultural diferente.

Las dificultades lingüísticas en la traducción del quechua ya delatan algunas de las cuestiones más profundas respecto al encuentro cultural. Una cuestión se refiere a la actitud que los participantes llevaban al ejercicio.

Lo que queremos resaltar en este ejemplo de la planificación es la falta de correspondencia de una actitud deliberada hacia las actividades futuras con la forma en que los comuneros viven la cultura campesina local. "Todo tiene su tiempo" y demás está anticipar en detalle.

Durante cerca de dos décadas hemos alineado nuestro trabajo de acompañamiento de las comunidades andinas en la dirección de la afirmación cultural andina. La necesidad y posibilidad de la afirmación cultural se expresaba en los cinco siglos de colonización desde la invasión española en el siglo XVI. La independencia en el siglo XIX significó la toma del poder por los descendientes locales de los colonizadores y la situación de dominación sobre las culturas de los pueblos originarios continúa básicamente sin cambio.

Definiendo la afirmación cultural Eduardo Grillo ha escrito:

La afirmación cultural andina es la actitud vital propia de quienes somos el mundo vivo andino (Huacas, Sallqas, runas) que en continua y animada conversación, liderada carismáticamente en cada momento y rotativamente por quienes entre nosotros tienen las mejores aptitudes para ello, nos vamos poniendo de acuerdo, con la participación de todos y cada uno, en la crianza de la armonía que más conviene al mundo que somos, conforme las circunstancias de cada momento lo van diciendo....

En nuestra comprensión, la afirmación cultural es el proceso por el cual pueblos que moran en un lugar recuerdan y regeneran las prácticas de sus abuelos criando su pacha (mundo local) y dejándose criar por él. Ya que, en el caso de los Andes, este mundo local es agrocéntrico, la crianza se constituye en el modo de ser del pacha andino.

La papa es nuestra madre porque cuando produce frutos nos alimenta, nos viste y nos da felicidad, pero también nosotros la criamos. Cuando las plantas son pequeñas, las llamamos wawas (niñas) porque tenemos que cuidarlas, despiojarlas (deshierbarlas), vestirlas (aporcarlas), hacerlas bailar y festejarlas. Esto se ha hecho siempre. Mis padres me enseñaron a criarlas con cariño y voluntad como hacemos con nuestros hijos. (terre des hommes 2001: 23)

Acompañando la afirmación cultural

¿Qué significa acompañar? El acompañamiento es la convivencia criadora con comunidades que afirman el modo de vida campesino andino amazónico basado en la crianza de la chacra y el paisaje local.

Hay varias formas de entender el acompañamiento. Para acompañar, el personal de campo debe estar en las comunidades ayudando en la crianza de la chacra, visitando a las familias. Si en una visita, la familia está segando, los acompañantes deben ayudar en la siega y, en los períodos de descanso.

El saber de los abuelos es despreciado y considerado fuente de la evidente pobreza y carencias de la vida campesina. Esta actitud afirma la dependencia del profesional de un conocimiento transmitido sin contexto.

El acompañante se preparaba para una permanente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com