ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EPISTEMOLOGÍA Y EDUCACIÓN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE PRIMARIA

CIARACELIEnsayo9 de Julio de 2017

3.107 Palabras (13 Páginas)423 Visitas

Página 1 de 13

EPISTEMOLOGÍA Y EDUCACIÓN

EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE PRIMARIA

CIARA ARACELI VALENCIA DEL ANGEL

08/04/2017

En el presente ensayo se habla acerca de la teoría del descubrimiento de Bruner, como argumento para la enseñanza de las matemáticas en la Escuela Primaria.


INDÍCE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. 3

EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE PRIMARIA……………………………………………………………….. 4

  1. Implicaciones pedagógicas de las teorías………………………………….. 4

1.2 Conocimiento matemático de los niños en Edad Infantil………………… 6

1.3 El juego como estrategia para el aprendizaje de las matemáticas…….. 9

INTRODUCCIÓN

El aprender, hoy en día es un proceso activo, social en el cual los estudiantes construyen nuevas ideas o conceptos basados en conocimiento actual, seleccionan la información, originan hipótesis, y toman decisiones en el proceso de integrar experiencias en las construcciones mentales existentes. Bruner es uno de los tantos autores que creé lo anterior, es por eso que postula la teoría del desarrollo cognitivo donde su principal interés es el desarrollo de las capacidades mentales. Señala en su teoría que se debe preocupar por el aprendizaje y por el desarrollo y además debe interesarse por lo que se desea enseñar para que se pueda aprender mejor con un aprendizaje que no se limite a lo descriptivo. Basándonos en lo anterior, nosotros como maestros desempeñamos el rol de instructores y  debemos proporcionar situaciones- problema que estimulen a los estudiantes a descubrir por sí mismos su conocimiento en un constante diálogo activo.

 Bruner, como es conocido por muchos, es el autor que nos habla de un aprendizaje por descubrimiento; que básicamente explica que el individuo, para que llegue a un aprendizaje tiene una gran participación y nuestra función como docentes debe ser la de un guía en el proceso de su aprendizaje y proporcionar herramientas necesarias, variadas para que el alumno descubra por si mismo lo que pretende aprender. Lo anterior primordialmente es lo que se debe aplicar en las escuelas de hoy en día, pues recordemos que ya se está en una época en la que hay que dejar atrás la escuela tradicional; en la cual el maestro le daba al alumno los contenidos de una manera superficial y el docente decidía lo que se debía de aprender y lo que no, él instructor era el único que tenia la razón y el alumno solo memorizaba y no tenía la oportunidad de buscar y crear herramientas para obtener un aprendizaje significativo.

En el presente ensayo se habla acerca de la teoría cognitiva de Bruner basada en el “descubrimiento”, sus implicaciones, el conocimiento matemático de los niños y el juego como estrategia de enseñanza y aprendizaje.

EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE PRIMARIA

Todo profesor toma una serie de decisiones y realiza una serie de tareas en su trabajo diario que influyen de manera decisiva en el rendimiento de los alumnos. En la mayoría de los casos, las decisiones para realizar unas u otras tareas de una determinada forma se toman basándose en las creencias que tiene el profesor de que la actuación va a dar buen resultado. Esto es debido a que las creencias suelen estar basadas en la experiencia, en la intuición y en los buenos deseos de que el resultado del trabajo realizado por dicho profesor sea un éxito. La Didáctica de la Matemática y los investigadores que se dedican a trabajar en esta disciplina entienden que esto no es suficiente. La tarea que desempeñamos en las aulas va más allá  de una simple creencia o improvisación, es demasiado seria como para andar haciendo especulaciones y dejando en manos de la percepción personal la toma de decisiones en la actuación educativa. Las decisiones tendrán más probabilidad de ser acertadas y productivas si están asentadas sobre los cimientos de las teorías que existen sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.

  1. Implicaciones pedagógicas de las teorías

A lo largo del tiempo han surgido diferentes teorías generales del aprendizaje que se basan en trabajos realizados, sobre todo, por psicólogos que tratan de entender y dar explicación al complejo mecanismo por el cual los seres humanos llegan a adquirir el conocimiento. Estas teorías tienen gran repercusión en las creencias que tanto los educadores como personas relacionadas con la educación poseen sobre cómo llevar a cabo el proceso educativo.

        Las teorías que afirman que el hecho de conocer y el aprendizaje están mediados por una serie de procesos internos cognitivos, manipulando los elementos simbólicos que percibimos con el fin de dotar de un significado a la realidad son las denominadas teorías cognitivistas, siendo entre ellas una de las primeras la teoría cognitiva de Jerome Bruner.

        Para Jerome Bruner y para el resto de teorías de índole cognitivista, uno de los elementos principales a la hora de conocer es la participación activa del sujeto que aprende. Es decir, no se trata de que el individuo coja la información del exterior sin más, sino que para que esta se transforme en conocimiento debe ser procesada, trabajada y dotada de sentido por el sujeto.

Según la teoría cognitiva de Bruner, afirma que el conocimiento no es una simple acumulación de datos. La esencia del conocimiento es la estructura: elementos de información conectados por relaciones, que forman un todo organizado y significativo.

En este proceso, denominado categorización, la información recibida del exterior es trabajada de forma activa, siendo codificada y clasificada con una serie de etiquetas o categorías con el fin de posibilitar la comprensión de la realidad. Esta categorización permite la formación de conceptos y la capacidad de hacer predicciones y tomar decisiones.

Desde la perspectiva cognitiva de Bruner, a partir de la categorización somos capaces de generar conocimiento. Estas categorizaciones no permanecerán siempre estables y cerradas, sino que irán variando a partir de la experiencia vital, modificándose y expandiéndose. 

Bruner se ha mostrado especialmente interesado en la enseñanza basada en una perspectiva cognitiva del aprendizaje, cree que los profesores deberían proporcionar situaciones problemáticas que estimularan a los alumnos a describir por sí mismo la estructura de la asignatura. El aprendizaje es un proceso constante de obtención de una estructura cognitiva que representa al mundo físico he interactúa con él, opina que el aprendizaje debería tener lugar inductivamente, desplazándose desde los procesos específicos presentados por el profesor a generalizaciones acerca de la materia en cuestión que son descubiertas por los alumnos. La idea fundamental en el enfoque del aprendizaje visto por Bruner es que el aprendizaje es un "proceso activo"

        En los últimos años la teoría cognitiva ha dado un marco de referencia distinto para la toma de decisiones de los profesores de matemáticas, sus principios ayudan a explicar aspectos como el aprendizaje de conceptos aritméticos o la adquisición de técnicas y estrategias para resolver problemas.

        Esta teoría va de la mano con la construcción activa del conocimiento donde el aprendizaje genuino no se limita a ser una simple absorción y memorización de información impuesta desde el exterior. Comprender requiere pensar. Por lo tanto el crecimiento del conocimiento significativo, sea por asimilación de nueva información, sea por integración de información ya existente, implica una construcción activa.

        Para su aplicación se ha de tener en cuenta que el aprendizaje significativo requiere tiempo para consolidarse, las capacidades de los individuos y la preparación de cada niño en todo momento, puede ser distinta, y habrá que considerarlo, ya que es poco probable que se dé un aprendizaje significativo si un niño no tiene los conocimientos necesarios para asimilar una nueva enseñanza y los juegos dan a los niños la oportunidad natural y agradable de establecer conexiones y dominar técnicas básicas y pueden contener un gran valor para estimular tanto el aprendizaje significativo como la memorización, por lo que es aconsejable explotar el interés natural de los niños por medio del juego.

1.2 Conocimiento matemático de los niños en Edad Infantil

La teoría cognitiva considera que antes de empezar la escolarización los niños han adquirido unos conocimientos considerables sobre las matemáticas el número, la aritmética y los objetos que le rodean. A través de la observación e interacción constante con el medio va formando estos conocimiento, desarrollan una comprensión de la aritmética, el concepto informal de la adición relacionado con la acción de añadir, y el de la sustracción relacionado con quitar.  Todo este conocimiento, que se puede considerar como matemática informal, prematemática o simplemente conocimiento matemático, actúa como fundamento para la comprensión y el dominio de las matemáticas que más tarde aprenderán en la escuela. De acuerdo con este análisis y haciendo un repaso de los conceptos matemáticos que los niños van a estudiar en la enseñanza posterior, se puede decir que las raíces de las actitudes matemáticas de los niños están en el período preoperacional que corresponde a la edad infantil. La evolución depende tanto del proceso de maduración del sujeto como de su interacción con el medio y no se debe olvidar que la escuela forma parte de ese medio. Apunta Baroody (1988) que el desarrollo matemático de los niños sigue, en muchos aspectos, un proceso paralelo al desarrollo histórico de las matemáticas. Así el conocimiento impreciso y concreto de los niños se va haciendo gradualmente más preciso y abstracto, tal como ha sucedido con el conocimiento de las matemáticas a través del tiempo. Los niños poco a poco van elaborando una amplia gama de técnicas a partir de su matemática intuitiva. La matemática en los niños se desarrolla teniendo como base las necesidades prácticas y las experiencias concretas. Como ocurriera en el desarrollo histórico, contar desempeña un papel esencial en el desarrollo del conocimiento informal y este a su vez prepara el terreno para la matemática formal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (170 Kb) docx (304 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com