ESCUDO DEL ESTADO DE HIDALGO
Enviado por ppbeto15 • 13 de Septiembre de 2014 • Tesis • 4.978 Palabras (20 Páginas) • 214 Visitas
ESCUDO DEL ESTADO DE HIDALGO
Se reconoce como Oficial el escudo diseñado por Diego Rivera en 1922 e ideado por José Vasconcelos, y cuya descripción es la siguiente:
Como ornamentos exteriores, dos banderas cruzadas, la del lado diestro, en color azul, conteniendo al centro la imagen de la Virgen de Guadalupe en encarnado y con resplandor de oro con la que se simboliza el nacimiento de la Independencia, dado que con una bandera de ésta naturaleza, el Padre Hidalgo inició el movimiento insurgente.
Del lado siniestro, se encontrará la Bandera Nacional con sus colores y símbolos oficiales. El escudo constará de dos campos horizontales; en el superior, de azul una montaña de sinople, al centro que representa la serranía Hidalguense así como la crestería de sus minas.
En el mismo campo superior, del lado diestro, una campaña de bronce pendiente de un madero, símbolo de la de Dolores, a cuyo llamado proclamó la independencia. En la siniestra, un gorro frigio de gules, adornado con tres ramas de laurel, símbolos ambos de libertad y la victoria, obtenidas en 1821.
En el campo inferior, en igualdad, una caja de guerra, al centro, símbolo de los tres grandes movimientos sociales del país: Independencia, Reforma y Revolución.
A diestra, centro y siniestra, tres horadaciones en el campo, que simbolizan las bocas de mina, representando con ello la principal actividad económica del Estado que es la minería.
CARACTERISTICAS GENERALES
Capital: Pachuca de Soto
Gentilicio: Hidalguense
Ubicación geográfica: Al norte con San Luis Potosí y Veracruz; al este con Puebla; al sur con Tlaxcala y México ya l oeste con Querétaro.
Extensión territorial: 20,821 km2 (1.1% del territorio nacional)
División política: 84 municipios
Principales ciudades: Pachuca de Soto, Tulancingo de Bravo, Tizayuca, Mineral del Chico, Mineral del Grande, Huasca de Ocampo
Región geoeconómica: Centro
Regiones geográficas:
• La Huasteca Hidalguense
• La Sierra Alta
• La Sierra Baja
• La Sierra Gorda
• La Sierra de Tenango
• El Valle de Tulancingo
• La Comarca Minera
• Los Llanos de Apan o Altiplanicie Pulquera
• La Cuenca de México
• El Valle del Mezquital
Clima: El 39% del estado presenta clima seco y semi-seco, el 33% templado subhúmedo el 16% cálido húmedo, 6 % cálido subhúmedo y el restante 6% templado húmedo, estos últimos se presentan en la zona de la huasteca.
Flora: La vegetación que se puede encontrar en las sierras de Hidalgo está representada por abeto, pino, encino, oyamel y enebro; también hay copal, caoba, palo de rosa, ébano, framboyán, mezquite, cafeto, nopal, agave, lechuguilla y damiana.
Fauna:
• En los bosques: cuervo, murciélago, musaraña y rana.
• En las sierras: venado cola blanca, gato montés y onza.
• En la región Huasteca: tlacuache, puerco espín, tejón, cotorra, colibrí, codorniz y guajolote silvestre.
• En los matorrales: liebre torda y cola negra, búho y víbora de cascabel.
• Animales en peligro de extinción: jaguar y tigrillo.
No. De habitantes: 2´665, 018 (2010)
Población indígena: 359, 972 habitantes.
Grupos étnicos: Náhuatl, Otomí, Tepehua, Mixteco
Programas sectoriales:
• Pueblos Mágicos
• Áreas Naturales Protegidas
• Programa en el Corazón de México
Orografía:
La superficie estatal forma parte de las provincias: Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico.
Nombre Altitud
(metros sobre el nivel del mar)
Cerro La Peñuela 3 350
Cerro El Jihuingo 3 200
Cerro La Paila 3 200
Cerro Las Navajas 3 180
Cerro El Agua Azul 3 040
Cerro Las Cruces 3 020
Cerro Los Pitos 3 000
Cerro Ojo de Agua 2 180
Cerro Tepeco 1 840
FUENTE: INEGI. Perspectiva Estadística de Hidalgo, diciembre 2012.
Hidrografía:
• Ríos
• Moctezuma
• Amajac
• Grande-Tulancingo
• Tula
• Claro
• El Marqués
• Tempoal
• Calabozo
• Alfajayucan
• Chiflón • Pantepec
• San Pedro
• San Francisco
• Tecozautla
• Salado
• Atempa
• Calnali
• Tepeji
• Chicavasco
• Otros cuerpos de agua
P r e s a s
• Zimapán
• Endhó (Endó)
• Requena
• Javier Rojo Gómez
• Tejocotal
• Francisco I. Madero
• Metepec
• Vicente Aguirre
• Debodhé
• Omiltepec L a g u n a s
• Metztitlán
• Tecocomulco
HISTORIA
ETAPA PREHISPÁNICA
Durante el Preclásico (1,200 a.C.-200 d.C.), los grupos humanos pasaron de nómadas a sedentarios. Iniciaron la agricultura. Y, con ella, la producción de cerámica.
En el Horizonte Clásico (200-600d.C.), la sociedad se estratificó. Fue dominada por los sacerdotes. Surgieron los grandes centros ceremoniales junto con un avanzado desarrollo agrícola, artesanal y técnico. Es la época de la influencia teotihuacana en Huapalcalco, Tulancingo, Atotonilco el Grande, Nopala, Tizayuca, Tepeapulco, Xihuingo, Mixquiahuala, Ajacuba y Atitalaquia (Chingú).
En los últimos años del Posclásico (1250-1519), la guerra influyó en el sistema tributario. Se expandió el comercio y surgieron deidades guerreras. Nuevas invasiones chichimecas al mando de Xólotl y la posterior caída del señorío de Xaltocán (1395) forzaron a los otomíes a movilizarse hacia los territorios de Metztitlán y Tutotepec. Se fortalecieron estos dos señoríos independientes del imperio mexica, que subsistieron hasta el momento de la conquista española. Aunque su condición de independencia no fue pacífica.
ETAPA COLONIAL
El arribo de los españoles abrió una etapa histórica decisiva en la evolución del Estado. Las relaciones sociales y económicas cambiaron. Un nuevo orden político y una nueva religión se impusieron. Nacía una nueva cultura. La imposición costó grandes y penosos sacrificios a los grupos indígenas conquistados.
Después del enfrentamiento inicial, los conquistadores se adueñaron de las riquezas o de las fuentes que podían producirlas, esto es, de la tierra y del trabajo indígena. En el siglo XVII, y ante el mayor descenso de población indígena de nuestra historia, ocurrieron cambios fundamentales en la economía. Nació entonces la
...