ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESI en el nivel inicial


Enviado por   •  8 de Agosto de 2021  •  Trabajo  •  2.040 Palabras (9 Páginas)  •  549 Visitas

Página 1 de 9

Conocimiento y cuidado del cuerpo. Propuestas para la educación sexual integral

La ley 26150 de Educación Sexual Integral promueve el conocimiento obligatorio en los ámbitos educativos de :

 Las partes del cuerpo humano.

 Las diferencias corporales entre mujeres y varones.

 Los nombres de las partes íntimas.

El cuidado del cuerpo y la salud.

El respeto por la propia intimidad y la de los demás.

La seguridad y la confianza para preguntar lo que necesitan saber.

A pedir ayuda ante situaciones que hacen daño.

Al trabajar propuestas para la educación sexual integral en el nivel inicial se debe ser cuidadoso, respetuoso de los intereses de los diferentes grupos, tener en cuenta sus edades y dinámicas familiares.

Es importante la comunicación previa con  las familias para  informar  los temas que se van abordar y construir espacios de reflexión, inquietudes y preguntas . De esta forma se llegará  a un consenso para generar confianza  y respeto por las diferencias, que son comunes en cada grupo.

Enseñar el conocimiento y  cuidado del cuerpo es imprescindible para que las niñas y niños puedan aprender a valorarlo y respetarlo. Es importante que puedan nombrar todas las partes del cuerpo humano, incluyendo los genitales, esto puede facilitar la identificación de situaciones de abuso sexual infantil.

Los niños y niñas para nombrar los genitales  suelen utilizar distintos términos que habitualmente se manejan en el vocabulario familiar. Lo mejor es sean escuchados y admitidos al mismo tiempo que el o la docente trate  de ir ampliando el vocabulario y generar un código compartido entre la escuela y el hogar basado en el uso de los  términos correctos.

El rechazo del vocabulario familiar puede generar en las niñas y niños un sentimiento de estar sancionados, cuando lo importante es que sientan que el vínculo con la maestra o maestro permite la confianza suficiente para que puedan expresar sus ideas, opiniones y formular preguntas que los inquietan.

Comparto a continuación algunas propuestas para trabajar sobre el conocimiento y cuidado del propio cuerpo, a modo de ideas que podrán formar parte de una planificación, adaptada al proyecto institucional y a la realidad de cada sala.

Actividad 1

-Se les propondrá a los niños escuchar el cuento "El cuerpo de Isidoro" de Esteban Valentino. En el caso de no conseguir el libro álbum se puede reemplazar por el vídeo de Paka Paka.

Es la historia de la llegada de un hermanito y los cuestionamientos que el niño tiene en relación al embarazo y la vida dentro de la panza, comparándose y diferenciándose en relación al crecimiento del bebé y su propio crecimiento, resaltando para qué le sirven las diferentes partes de su cuerpo y todo lo que hace porque está creciendo y tiene posibilidades de nuevos aprendizajes.

La estructura del relato permite leerlo en su conjunto y también volver a retomarlo  por partes, deteniéndose para trabajar similitudes y diferencias en relación a las reflexiones del personaje, sobre todo en lo referido a las partes de su cuerpo y el uso que hace de él.

Se conversará con los niños y niñas acerca de lo que sucede en el cuento, de lo que siente y piensa Isidoro. También se les preguntará si alguno recuerda qué sintió cuando supo que iba a tener un hermano/a, o qué siente aquel niño/a que está por tenerlo.

Las imágenes que aparecen en el cuento  de las distintas etapas del desarrollo del bebé en la panza permiten conjeturar qué puede estar haciendo allí, qué siente y qué no.

Se harán preguntas disparadoras relacionadas con el conocimiento que tienen sobre el cuerpo y el nacimiento. Se registrarán las respuestas.

Hablando de lo que cada uno sabe respecto del embarazo y el nacimiento, surgirán inquietudes, preguntas, comentarios dichos con naturalidad, picardía, vergüenza, temor, molestia.

Actividad 2

Invitar a la sala a una mamá embarazada, y si nos permite tocarle la panza para sentir los movimientos del feto, mostrar ecografías de diferentes estadios  para comparar crecimiento (actualmente podemos conseguir las 3D o 4D para ver). Mencionar la importancia de la alimentación de la mamá ya que es quien va a alimentar al bebé mediante el cordón umbilical.  Informar que luego el cordón se corta, se seca y cae formándose el ombligo (cada niño puede observarlo en sí mismo).

Esta actividad se puede enriquecer con la visita de  algunas mamás, tías o personal de la institución que se encuentren en diferentes momentos de gestación; así, los niños y las niñas podrían observar, por ejemplo, las diferencias en “el tamaño de sus panzas”, entre otras actividades posibles. Es relevante tener en cuenta que la información que se brinda en estos casos, NO debe sobrepasar aquello que los/as nenes/as desean saber.

Al nacer el bebé se  puede volver a invitar a la mamá y al bebé para compartir la experiencia con el grupo, cambiando los pañales, observando los elementos que utiliza para su cuidado.

Actividad 3

Realizar actividades de expresión corporal en las que sea necesario incorporar y recrear los movimientos con diferentes partes del cuerpo y de la cara, amplia el repertorio de acciones posibles para cada niño. Individualmente, en parejas o con el grupo total se pueden desplazar por el espacio, investigando diferentes maneras de hacer cosas con las manos, los pies, la cara, los ojos, la boca, imitando gestos de los otros, creando propios, ayudando al compañero, buscando maneras de decir, de emitir mensajes.
Luego se les pedirá que realicen una expresión gráfica de sí , confrontando las sensaciones del trabajo corporal que se hayan vivenciado en esa clase, para ser continuado en días subsiguientes con  nuevas representaciones de las diferentes partes del cuerpo. Culminando con un autorretrato que dé cuenta del trabajo realizado y los cambios en las representaciones del propio cuerpo.

Actividad 4

Juego con linternas:

Se apagan las luces, cada uno tiene su linterna en mano y debe alumbrar la parte del cuerpo que el/la docente nombra en el cuerpo de otro/a. Para complejizar el juego, el/la docente recita una adivinanza aludiendo a la función específica de una parte del cuerpo y los chicos y chicas al reconocerla, la nombran y alumbran (por ejemplo: “nos sirven para saltar”).

Otra variante puede ser nombrar a un niño /a y dar una consigna corporal (por ejemplo:“tocarse la punta de la nariz con una mano y con la otra saludar a todos/as”); el resto delos/las compañeros/as lo ilumina a modo de aplauso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (61 Kb) docx (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com