ESTADO Y GLOBALIZACIÓN
Enviado por Asmargua • 18 de Enero de 2014 • 3.575 Palabras (15 Páginas) • 292 Visitas
ESTADO Y GLOBALIZACIÓN
Conceptos
El Estado sometido a las presiones de cambio tecnológico, económico y cultural, no desaparece: se transforma. Busca, por un lado, alianzas estratégicas, tanto estables como coyunturales con otros estados, para tratar conjuntamente los problemas planteados por la globalización. Surgen así estados co-nacionales, como es la Unión Europea, con un Banco Central Europeo independiente, una moneda única y, por tanto, una economía unificada, a la que se añaden múltiples instituciones y leyes de ámbito europeo. Se refuerza el papel de las instituciones internacionales, como las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, la Organización de la Unidad Africana y las distintas organizaciones de seguridad regionales, en Europa, en el Pacífico, y América Latina. Proliferan las áreas de integración económica que trascienden la soberanía económica nacional, como son Mercosur, el Tratado de Libre Comercio Norteamericano o, en embrión, el Acuerdo de Cooperación Económica en el Pacífico y la unión arancelaria de los países del ASEAN en Asia del Sudeste. Y se constituyen instituciones económicas supranacionales, de ámbito global, como son el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, con influencia decisiva en la regulación de la desregulación económica global, bajo control del exclusivo club G-7, en base a la influencia de su opinión en los mercados financieros internacionales. Así, el estado-nación se dota de instrumentos cooperativos de gestión, navegación y negociación en la globalización.
Por otra parte, la informacionalización y la globalización son procesos centrales de la constitución de una nueva economía y una nueva sociedad en el cambio de milenio. Pero junto a ellos, y en interacción compleja, otro fenómeno, de índole cultural y política, está transformando el mundo. El reforzamiento de las identidades culturales como principio básico de organización social, seguridad personal y movilización política. Identidad, en términos sociológicos, es el proceso por el cual los actores sociales construyen el sentido de su acción atendiendo a un atributo cultural (o conjunto articulado de atributos culturales) al que se da prioridad sobre otras fuentes posibles de sentido de la acción. Puede darse el caso de varias identidades en un individuo, pero tal pluralidad es siempre fuente de tensión. No siempre se define un actor por su identidad, pero cuando el principio de definición es identitario, es un principio fuerte que tiende a cobrar preeminencia sobre otras fuentes de sentido. En nuestro tiempo histórico, las identidades religiosas, nacionales, territoriales, étnicas y de género, aparecen como principios fundamentales de auto-definición, cuyo desarrollo marca la dinámica
El Estado como Sujeto de Derecho Internacional Público
Está integrado por acuerdos entre estados -tales como tratados internacionales (denominados tratados, pactos, convenios, cartas), memorándum o memoranda (según el caso), intercambio de notas diplomáticas, enmiendas, anexos y protocolos de tratados, entre otros– como también por la costumbre internacional, que se compone a su vez de la práctica de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, y por los principios generales del derecho.
Además, en el ámbito multilateral, el derecho internacional se nutre de los acuerdos a los que lleguen los Estados en el marco de los organismos internacionales a que pertenezcan y, dentro de éstos, de aquellos acuerdos que se comprometen a aplicar. Sea bilateral o multilateral, el nivel adquirido al comprometerse un Estado es el de poner en vigor la norma acordada en su propio territorio y aplicarla por encima de las normas nacionales. Tenemos
La Globalización del derecho, los nuevos caminos de la regularización y la emancipación: El desarrollo tecnológico ha tenido gran incidencia en la intensificación de las relaciones sociales a nivel mundial, vinculando localidades distantes, introduciendo rápidamente patrones de culturas distantes en localidades donde nunca antes habían llegado, fomentando una nueva manera de ser, de actuar, con nuevos patrones de consumo, trasformando las sociedades contemporáneas en sociedades cada vez mas alienadas y a los individuos en seres cada vez mas despersonalizados, creando una especie de uniformidad con valores cada vez mas degradantes del ser del hombre. La proliferación del armamento nuclear, la explosión demográfica, la catástrofe ambiental, el incremento de gobiernos autoritarios en Latinoamérica, hacen parte de los fenómenos que se han venido desencadenando con el desarrollo de la globalización. Al respecto
Joplin, Janis (2010) refiere:
Dada la naturaleza antagónica de las relaciones sociales capitalistas, la reproducción rutinaria y la expansión sostenida de la acumulación de capital son inherentemente problemáticas. Para ser logradas presuponen: (a) una correspondencia dinámica entre un patrón dado de reproducción y un patrón dado de consumo (esto es, un régimen de acumulación); y (b) un conjunto institucional de normas, i.
A grandes rasgos, este es el marco sociopolítico y económico desde donde se han establecido por imposición de las leyes y de las complejas categorías del mercado, los cambios que han ido transformando el ordenamiento jurídico local, nacional y transnacional desde el inicio de la guerra fría hasta nuestros días. En este sentido, la transnacionalización del campo jurídico se constituye como un elemento primordial en el proceso de globalización de la economía, con la creación de leyes de libre mercado que favorecen las complejas dinámicas de los intercambios comerciales y de producción de bienes y servicios, con las cuales se favorece el monopolio comercial, incluso, en la prestación de servicios básicos de energía, agua potable, comunicaciones, salud y educación en cada rincón de la aldea global.
Desde una perspectiva socio-jurídica, puede entenderse como derecho cualquier conjunto de normas que regulen la conducta humana, y que sea reconocido por sus destinatarios como vinculante. Según Boaventura de Sousa Santos (1998), “cualquier orden social que de cuenta
El Estado-Nación en el contexto de la globalización neoliberal
Podemos entender a la globalización, entonces, como un proceso de reconfiguración del mundo, donde se deconstruye-construye un nuevo orden mundial. Por ello, Arnaud y Fariñas diferencian el proceso de globalización de los procesos de mundialización y los de internacionalización. La mundialización sería el proceso de colonización en el cual se cierran las fronteras y se forman los Estado-Nación, mientras que la internacionalización permitiría
...