ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL VALOR RESPETO A TRAVES DE LA CONVIVENCIA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL SEGUNDO GRADO SECCION "G" DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL GALANDA ROJAS DE CONTRERAS.


Enviado por   •  4 de Marzo de 2013  •  10.189 Palabras (41 Páginas)  •  2.862 Visitas

Página 1 de 41

ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL VALOR RESPETO A TRAVES DE LA CONVIVENCIA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL SEGUNDO GRADO SECCION “G” DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL GALANDA ROJAS DE CONTRERAS.

FASE I

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION PROBLEMA

Los Proyectos de Aprendizaje se sustentan en los enfoques Humanista Social y el Histórico-cultural; los cuales, centran los procesos de aprendizaje en el niño, la niña, el y la joven y adolescente, adulto y adulta, en relación al contexto, es decir, los temas desarrollados parten del interés y la motivación del participante; para Katz & Chard 1989 "Este enfoque motiva a los jóvenes a aprender porque les permite seleccionar temas que le interesan y que son importantes para su vida." Para asumir la expresión anterior es necesario el trabajo de la interdisciplinaridad identificando los procesos y estimulando el trabajo cooperativo para garantizar la construcción de los aprendizajes bajo el enfoque de determinación y desarrollo de las fortalezas individuales de los estudiantes, permitido establecer actividades de acuerdo al área de interés y dentro del currículo establecido. En este orden de ideas, se establece entonces que los proyecto de aprendizaje, representan ante la acción educativa una forma de organización de los aprendizajes, donde el compromiso y la motivación se ponen de manifiesto.

El diagnóstico es “el proceso mediante el cual se especifican las características del contexto, las interacciones de los actores sociales y la existencia de problemas o situaciones susceptibles de modificación” cuyo resultado facilita la toma de decisiones para intervenir. Existen diversos tipos de diagnóstico según su técnica, propósito y campo donde se realiza. Para efectos, del presente proyecto de investigación fue necesario detectar las necesidades suscitadas en los niños y niñas a través de la observación llegando a los siguientes aspectos:

Aspectos Fisiológicos. Por las aportaciones recogidas y la experiencia de cada día de vinculación profesional bolivariana se pudo verificar que el segundo grado sección g cuenta con una matricula de 24 estudiantes, divididos de la siguiente manera: 13 (niños) y 11 (niñas). Con respecto a la edad se encuentran comprendidas entre 7,8 y 9 años, existiendo entre estos niños un equilibrio entre la edad, peso y talla. Vale la pena resaltar que en cuanto a los aspectos visuales y auditivos los niños y (as) no presentan ningún problema, sin embargo se encuentra dentro de esta matricula un niño con dificultad física. (Utiliza muletas, por tener una dificultad en las piernas que le impide realizar movimientos por si solo).

Aspecto Cognoscitivo El 80% de los niños (as) identifican con ayuda las vocales, el abecedario, leen y realizan oraciones escritas de la pizarra, mientras que el 20% restante sabe leer y escribir y reconocen las vocales y el abecedario perfectamente. Además reconocen los miembros de su familia. Realizan sumas y restas sencillas e identifican los números.

Aspecto Afectivo A través de diálogos, observaciones, y dinámicas de grupos, realizadas a los niños y (as) se logro detectar que la mayoría son seguros de si mismo. De igual manera se pudo observar que un 40% son cariñosos con las personas de su entorno, practican algunos valores como el respeto, amor y compañerismo. Mientras que el 60% restante carecen de valores, irrespetando las normas de convivencia dentro del aula, y mostrando apatía al momento de realizar las actividades escolares.

Aspecto Motor Las actividades corporales de los niños y (as) están bien desarrolladas ya que al momento de realizar cualquier actividad los niños y niñas presentan agilidad para ejecutar movimientos. (A excepción de un niño, el cual presenta dificultad física). Sin embargo la mayoría salta, trota, camina, y coordinan manos y pies, todos cortan y pegan.

Espacio Físico La estructura física de la institución se encuentra en buenas condiciones, las áreas verdes tienen un déficit de plantas y arbustos, la cancha no se encuentra del todo adecuada para realizar competencias o actividades deportivas.

La realidad que se presenta es una situación de desinterés familiar donde se refleja la pérdida de la practica de valores en los educandos y se pudo constatar, que los niños y niñas no practican valores como el respeto dentro de la convivencia escolar, son niños y niñas con un vocabulario inadecuado y una conducta agresiva, donde en su mayoría el medio que los rodea, es un entorno familiar de padres separados lo cual les afecta y los atrasa en su aprendizaje. En la mayoría de los casos los padres muestran poco interés, no participan en el desarrollo y aprendizaje de sus hijos, no refuerzan ni fortalecen los valores de respeto como base fundamental de la personalidad de los niños y niñas.

Por otro lado, El diagnostico, según el PNFE (2009.p,5), hace referencia al acercamiento, caracterización y reconocimiento de una situación problema que parte de la sistematización de los educadores y educadoras en formación a partir de su reflexión de la praxis socioeducativa obtenida en la vinculación profesional bolivariana durante su contraste entre la escuela y/o misión educativa- familia-comunidad. De este modo, el proyecto de aprendizaje estrategias didácticas para el fortalecimiento del valor respeto a través de la convivencia en los niños y niñas del segundo grado sección “g” de la unidad educativa nacional Galanda Rojas de Contreras se realizo, con base al estudio de los aspectos socioeconómicos del área donde esta ubicada la escuela en mención. En efecto, el PNFE (2009.p,6), recoge que los ámbitos, representan la educación vista desde las dimensiones socioeducativas a las que hay que estudiar y analizar el contexto destacando el lugar, momento donde se forma el y la nuevo(a) educador(a) del PNFE. De tal forma que en el estudio, se analicen los siguientes ámbitos:

Ámbito Geohistorico

Según los lineamientos orientadores para la construcción de los proyectos de aprendizaje en el PNFE de la UBV, el ámbito geohistorico abarca la descripción y relación desde la historia de la escuela, misión educativa, comunidad, familia y del modelo de formación del maestro (a) tutor (a), la historia local, regional, nacional e internacional.

Para efectos, de este proyecto de aprendizaje nos encontramos ubicados en el estado:

Zulia es uno de los 24 estados de Venezuela, el mismo se encuentra alrededor del lago de Maracaibo. Este lago es la masa de agua más extensa de América Latina y su cuenca abarca una de las más grandes reservas de petróleo y gas de América. Un largo límite fronterizo separa Venezuela de Colombia por el oeste desde la Península Guajira hasta las montañas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com