ETAPAS DEL DESARROLLO DE PIAGET
Enviado por dostres34 • 25 de Noviembre de 2013 • Examen • 7.948 Palabras (32 Páginas) • 345 Visitas
ETAPAS DEL DESARROLLO DE PIAGET
Piaget estableció que las personas pasan por 4 estadios o periodos diferenciales a la vez mostraba su interés por conocer los tipos de pensamiento u operaciones mentales que tú u otras personas utilizan en el momento de resolver un determinado tipo de problemas.
SENSORIO MOTRIZ (0-2años):
La primera etapa del desarrollo cognitivo de Piaget, es la que denomina como sensorio-motora en la misma hay ausencia de función simbólica, por lo tanto el lactante no presenta ni pensamientos ni actividad vinculada a representaciones que permitan evocar las personas o los objetos ausentes.
Piaget destaca la importancia de esta primera etapa: ". el desarrollo mental durante los primeros 18 meses es particularmente rápido y de importancia especial, porque el niño elabora a ese nivel el conjunto de las subestructuras cognoscitivas que sirvan de punto de partida a sus construcciones perspectivas e intelectuales ulteriores, así como cierto número de reacciones afectivas elementales, que determinaran de algún modo su afectividad subsiguiente."
La inteligencia senso-motora existe antes del lenguaje, es por lo tanto una inteligencia práctica. De todas formas el niño va construyendo un complejo sistema de esquemas de asimilación y organizando lo real según un conjunto de estructuras espacio-temporales y causales. Dada la falta de lenguaje y función simbólica, esas construcciones se basan exclusivamente en percepciones y movimientos.
Estadio 1: comprende el primer mes de vida del individuo.
El organismo es activo, está presente en las actividades globales y espontáneas, cuya forma es rítmica.
Los reflejos del recién nacido (succión, reflejo palmar) dan lugar al ejercicio reflejo, ósea una consolidación por ejercicio funcional.
Estadio 2: comprende del primer mes hasta los cuatro meses.
El logro de este estadio es la formación de las primeras estructuras adquiridas: los hábitos. El hábito procede de los reflejos, pero no es aun inteligencia. Un habito elemental se basa en un esquema Estadio 1: senso-motor de conjunto, pero no existe, desde el punto de vista del sujeto, diferenciación entre los medios y los fines.
Surgen las primeras coordinaciones motrices:
Intersensoriales: se instaura las primeras respuestas de atención.
Sensorio-motora: orientación al sonido y control visual.
Comienza a integrarse la información sensorial, la cual es requisito para la elaboración de esquemas de representación.
Estadio 3: va desde el cuarto mes hasta los ocho meses.
Es en este momento que se presenta en el niño la coordinación entre la visión y la aprehensión. Implican la repetición de acciones que incluyen a los objetos (referido a la acción del bebé sobre el medio ambiente). Ej: Chupar objetos, hacer sonar un sonajero colgado en la cuna, etc.; lo cual constituye una reacción circular.
A esto, Piaget afirma que basta con suspender un nuevo juguete sobre el niño para que este busque el cordón lo que constituye un principio diferenciación entre el fin y el medio. Ante esta situación el autor dice que estamos frente al umbral de la inteligencia.
Estadio 4: comprende desde los ocho hasta los doce meses.
Se observa actos más completos de inteligencia práctica, y tiene lugar tres logros significativos:
1) Se acentúa la atención a lo largo que ocurre en el entorno.
2) Aparece la intencionalidad.
3) Se dan las primeras coordinaciones de tipo instrumental, medios, fines.
Los esquemas sensorio-motores no trataran de reproducir un afecto causado al azar, si no de disponer de los medios adecuados para conseguir el objetivo propuesto.
Los esquemas de representación empiezan a coordinarse y a facilitar la comprensión de las relaciones entre objetos y hechos, permitiéndole al niño, saber que va ocurrir, (por ejemplo: el niño toma la mano del adulto y la lleva hacia el objeto que quiere alcanzar).
Estadio 5: va desde los doce hasta los dieciocho meses.
Aquí se le suma a la conducta del niño una reacción esencial: la búsqueda de medios nuevos por diferenciación de los esquemas conocidos.
Probando ".a ver qué pasa.", el niño elabora esquemas prácticos instrumentales cada vez más movibles y reversibles.
Ej.: Dejar caer un objeto a la derecha, luego hacia adelante y después hacia atrás). Conducta explorad ora con acciones intencionales.
Estadio 6: va desde los dieciocho hasta los veinte cuatro meses.
Este es el último estadio de la etapa senso-motora, y la transición hacia el periodo siguiente:
El niño es capaz de encontrar medios nuevos, ya no solamente por tanteo exteriores o materiales, sino por combinaciones interiorizadas, que desembocan en una comprensión repentina (discernimiento).
Los esquemas de acción aportan el primer conocimiento sensorio-motor de los objetos como son desde el punto de vista perceptivo y que pueden hacerse con ellos en el plano motor.
Los progresos sensorio-motores adquieren una nueva dimensión: la capacidad de representación, multiplica las posibilidades de experimentar en el medio de inteligencia, opera con representaciones, anticipando los efectos y sin necesidad de actuar.
PREOPERACIONAL (2-7años):
Es la etapa comprendida entre los dos y los siete años. Es el momento en el cual comienzan a aparecer las acciones que son realizadas mentalmente, constituyéndose como la etapa que es tránsito hacia la actitud intelectual lógica y representacional, pero con objetos concretos de la realidad. El estudio pre operacional se divide en dos sube tapas:
Sub etapa Simbólica: comprende de los dos a los cuatro años y presenta las siguientes características:
-Representaciones simbólicas: se da de la presencia de las primeras representaciones simbólicas, es decir, está en la capacidad para formar y usar símbolos, como las palabras y las imágenes, es por eso, que en este momento el niño ha incrementado su repertorio léxico (vocabulario) y además ya realiza sus primeras representaciones gráficas.
-Uso intencionado del lenguaje: es un logro muy importante en esta etapa porque el infante frente al mundo social y al mundo de sus representaciones interiores (imágenes, hechos o sucesos incorporados por el), necesita de un intercambio y comunicación permanente con los sujetos que lo rodean.
-Egocentrismo: es una de las características más representativas de este periodo. ¿y que es el egocentrismo? es la percepción del mundo y las experiencias de los demás, exclusivamente
...