EVALUAR PARA APRENDER
Enviado por CHARLIEMATE • 28 de Marzo de 2014 • 1.592 Palabras (7 Páginas) • 357 Visitas
EVALUAR PARA APRENDER
Introducción:
La evaluación siempre ha sido confundida con el proceso de calificar, porque desde nuestros inicios como estudiantes nuestros profesores se centraban en dar un número para medir nuestros logros de aprendizaje, por lo que evaluar se había considerado como medir por medio de una escala basada en números de 5 al 10 y esto porque así lo manejaba el acuerdo de evaluación vigente en ese tiempo. Creímos por mucho tiempo que éramos calificados tan solo por un examen, un examen que conllevaba un rito en su aplicación ya que en él se vertían todos los objetivos y temas de aprendizaje que generalmente estaba basado en preguntas abiertas y las cuales nos obligaban a en un momento soltar nuestros conocimientos memorísticos, los cuales para nuestros maestros reflejaba el saber, pero que tanto en realidad era eficaz esa forma de medir nuestras habilidades , conocimientos y destrezas no se conocían los atributos o cuales de evaluar, se puede decir que calificar es una forma cómoda de promover o no promover el conocimiento de un estudiante pero no conlleva todo ese proceso de lo que encierra la evaluación. Por lo que anteriormente se ha comentado podemos distinguir diferencias enormes entre lo que es calificar y lo que conlleva evaluar en sí la evaluación es un proceso que busca información para la valoración y la toma de decisiones inmediata. Partiendo de la premisa sobre la diferenciación de calificar, medir y evaluar nos adentraremos en algunos conceptos sobre la evaluación, su finalidad, sus tipos, sus formas y los métodos, medios o instrumentos que nos permitirán efectuar este proceso.
DESARROLLO:
La evaluación es un proceso, sistemático, que permite formar un juicio o criterio sobre la información que se obtiene en base a los logros de aprendizaje de un alumno. El término evaluación es uno de los más utilizados por los profesores y padres de familia como si a la escuela se fuera por una calificación o medida y no por el conocimiento. En buena parte de las ocasiones dicho uso está asociado a los exámenes y las calificaciones, es decir, a la valoración de los productos del aprendizaje. Esta utilización tiene que ver con la concepción de la evaluación que tiene la mayoría de la población. La evaluación debe ser un Es un proceso, cuyas fases son las siguientes: planificación, obtención de la información, formulación de juicios de valor y toma de decisiones. La evaluación como se debe considerar en la actualidad debe ser un proceso que sirve para mejorar los conocimientos de los educandos. La evaluación debe ser continua y acorde a los ritmos de aprendizaje de los alumnos. La evaluación se trata en sí de un acto donde debe emitirse un juicio en torno a un conjunto de información y debe tomarse una decisión de acuerdo a los resultados que presente un alumno.
Pero la evaluación no es un producto terminado la evaluación tiene sus tipos, sus modos y sus tiempos.
Los tipos de evaluación de acuerdo a los tiempos son: La evaluación diagnostica, la evaluación continua, y la evaluación final. La primera sirve para conocer el grado de aprendizaje que poseen los alumnos al inicio de un ciclo escolar y es primordial para adecuar la planeación del curso. La evaluación continua es la que se lleva durante todo el ciclo escolar y determina los avances o retrocesos de aprendizaje de los alumnos. La evaluación final es la que brinda el juicio o toma de decisión para la promoción o no del alumno durante un curso o ciclo escolar.
En cuanto a su funcionalidad podemos hablar de autoevaluación cuando el propio alumno determina el grado de conocimiento adquirido es un juicio propio que se realiza en base a los conocimientos que se tienen, la coevaluación es el análisis de logros de aprendizaje que se realiza el grupo por sí mismo. Se denomina coevaluación a la metodología evaluativa realizada entre pares o entre grupos de pares que asisten a un mismo grupo de trabajo o estudio.
Debemos diferenciar coevaluación de heteroevaluación. La primera es precisamente la que se realiza de manera conjunta, entre todos los integrantes de un grupo, ya sea de estudio o de trabajo. Por ejemplo, al finalizar un proyecto que se ha realizado fuera de la escuela, todos los alumnos o participantes del mismo evalúan, desde su propia punto de vista, los logros alcanzados, si se cumplieron los objetivos, qué se propusieron se expone lo qué se debió o deberá mejorar, entre otras cosas. En cambio, la heteroevaluación es aquella que directamente realiza un integrante del grupo hacia otro integrante, en torno a su desempeño en las actividades que le fueron asignadas. Por consiguiente hablar de evaluación es complicado porque conlleva una serie de pasos es decir un proceso desde el inicio del curso o tarea, durante el proceso del mismo y al final del mismo.
También se habla de una evaluación interna y una evaluación externa, la primera es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de una institución,
...