EXPORTACIÓN DE BANANO
EleaneLiz8 de Agosto de 2013
10.277 Palabras (42 Páginas)2.367 Visitas
INTRODUCCIÓN
Este presente trabajo tiene la finalidad de mostrar cómo han evolucionado las exportaciones de banano en nuestro país el Ecuador.
Ecuador es un país productor de banano y es el principal rubro de ingresos en las exportaciones constituyendo así una fuente de trabajo y de ingresos para miles de familias tanto del campo como de la ciudad.
Debido a las excelentes condiciones de orden climático y ecológico que tiene nuestro país, bendecido por Dios y la naturaleza, han permitido que pequeños, medianos y grandes productores desarrollen la explotación de bananos, de una manera que podemos calificarla de democrática en diez provincias del país, que aseguran la posibilidad de abastecer de la demanda mundial los 365 días del año.
Ecuador es el primer exportador mundial de la fruta y es dueño del 40% del mercado comunitario europeo. Dio cambio de sistema de licencias de importación, por otro arancelario, que discriminaba a la fruta latinoamericana.
En este ensayo se pretende aclarar las dudas sobre los problemas que se están presentando en las exportaciones, los factores que influyen para que estas exportaciones se realicen, y la importancia que las exportaciones de banano representan para la economía de nuestro país.
La producción bananera del país, se realiza en 20 provincias del territorio continental. La Costa aporta con el 89% de la producción nacional, Sierra con el 10% y el Oriente con el 1%.
Además en el presente ensayo no solo tratamos acerca del precio mínimo referencial del banano, sino la posibilidad de aplicar medidas que ayuden a mejorar la productividad a corto y largo plazos de la fruta
Cabe resaltar la solidez de la actividad bananera en la economía del país, de tal modo que revisando el comportamiento histórico del comercio exterior, antes y después del boom petrolero, mantiene una posición gravitante como un gran generador de fuentes de empleo.
Es importante destacar el liderazgo que ha tratado de mantener nuestro país en el comercio mundial de la fruta, constituye un reto de todos los años calendario, para productores, exportadores y gobierno nacional, ya que tienen que enfrentar un mercado dinámico y altamente competitivo, en el que únicamente la excelencia de la gestión de los protagonistas, en los procesos de producción y mercadeo, pueden como lo vienen haciendo desde 1952- conservar la primacía en el comercio internacional del banano.
RESEÑA HISTORICA DE LA EXPORTACION DEL ECUADOR
El Ecuador desde 1910 exporta la fruta, desde el año 1910 y a fines de los años 40 en el gobierno del Presidente Galo Plaza se invita a las compañías exportadoras transnacionales a sembrar masivamente bananos, aprovechando nuestra geografía benigna en lo que a humedad, ciclones y lluvias se refiere .
Los principales sectores productores de Banano: El Oro, Guayas, Los Ríos, Pichincha (en la zona de Santo domingo de los Colorados), Cotopaxi, Bolívar, Cañar, Azuay, Esmeraldas, Manabí. Exportadores, Empacadoras, Proveedores de Productos, Insumos, Servicios y a diferentes sectores que estén vinculados con la actividad bananera, especialmente la entrega oficial en la "Feria EXPOBANANO" en la Provincia El Oro.- Machala. A medios de Comunicación Colectiva: Radio, Prensa, TV., Ministerios, Congreso Nacional, Embajadas, Cámaras de Comercio, Escuelas, Colegios Agropecuarios, Universidades Agrarias, Politécnicas, Post-Grados Especializados en estudios Agropecuario, etc.
La producción bananera del país, se realiza en 20 provincias del territorio continental. La Costa aporta con el 89% de la producción nacional, Sierra con el 10% y el Oriente con el 1%. Se produjo en 1998 un total nacional de 4’ 226.200 toneladas métricas.
En la Costa, las de mayor producción son: la provincia de Los Ríos con el 35 % de la producción total y Guayas con el 32%.
En la Sierra., en las regiones cálidas de las provincias de Cañar el 3,8 %. Bolívar con el 1.8%, Pichincha (Sto. Domingo de los Colorados) con 1.4% y Loja con apenas el 0.8% de la producción nacional; las demás provincias tienen una producción mínima .
En el país existen cerca de 5000 productores de banano, de acuerdo al tamaño de la plantación, el 80% corresponden a propiedades menores de 30 hectáreas y tan solo el 3% a mayores de 100 has .
Durante la bonanza bananera, el Estado aumentó notablemente el gasto e inversión, en especial destinado a construir carreteras que permitieron una mejor integración nacional; aquí podemos recordar la primera carretera asfaltada Latacunga-Quevedo-Manta, construida en el tercer velasquismo a la cual seguirían una serie de obras de importancia en la costa y la sierra así como otras, entre estas dos regiones separadas por macizos montañosos. Tampoco se puede olvidar los otros proyectos ferrocarrileros que se construyeron: a Bahía de Caráquez, a Cuenca donde llego el tren 50 años después que a Quito, y en 1957 el ferrocarril Ibarra-San Lorenzo. También se construyeron puertos que facilitaron el flujo comercial; aquí sobresalió la obra del nuevo puerto de Guayaquil, se centralizó gran parte de las actividades comerciales, otros puertos modernizados durante el siglo xx fueron los de Manta, Esmeraldas y Puerto Bolívar. Igualmente se reforzó el sistema financiero para facilitar exportaciones y las mismas tareas de producción bananera.
El negocio bananero incorpora nuevos productores y territorios a la economía productiva, mereciendo destacarse Quevedo, donde se talaron bosques para los nuevos sembradíos, incorporando grandes haciendas que estaban dedicadas a la producción cacaotera, pero lo más importante, será la aparición de hombres que van a establecer para el país, una identidad muy propia en el negocio bananero a nivel mundial .
Concluida la Segunda Guerra Mundial, se alentaron las exportaciones de banano aprovechando una serie de elementos coyunturales y estructurales que mejoraron sustantivamente las ventajas comparativas ecuatorianas . Esto debido a que en Centroamérica y concretamente en Nicaragua aparecen dos graves enfermedades fungosas. La Sigatoca amarilla y el Mal de Panamá, que asolan las plantaciones y obligan a buscar territorios más apropiados para el negocio, que los encuentran en Ecuador, donde la explotación comercial del banano sustituye la riqueza del cacao, arrasada por la “Escoba de la bruja” y la “Monillia”.
Ecuador, por su ubicación en el centro del mundo, es un país privilegiado para el cultivo de banano. La incidencia de plagas es menor, por lo que se mantiene la calidad de la fruta. Actualmente el Ecuador es el cuarto productor de banano en el mundo y está en capacidad de abastecer una fruta de calidad, muy superior a la competencia.
Principales destinos de exportación: Rusia, EE.UU., Italia, Alemania, Bélgica, Chile, Serbia, Turquía, Holanda, entre otros.
Los principales países exportadores de banano a nivel mundial son: Ecuador, Costa Rica y Colombia, juntos representan el 63 % de las exportaciones totales de la fruta.
Noboa Naranjo, ambateño de nacimiento, se inicia a fines de los años 40, exportando arroz a Panamá, Venezuela y más países del continente, pero con el paso del tiempo amplía su radio de acción al banano, rubro que le depara mayores dividendos económicos y satisfacciones personales, pues se convierte en uno de los más grandes exportadores de la fruta al mundo.
Nuestro país no solo le debe a sus iniciativas, la ubicación como primer país exportador de bananos, sino también ha incursionado en otros negocios como lo son el comercio exterior, finanzas, artesanías, turismo, pesca, etc. Los cuales han creado miles de oportunidades de trabajo para igual número de familias, que se mantienen en actividad.
El impacto del banano en la economía nacional fue mucho más profundo en términos nacionales que el generado por el cacao en épocas anteriores . Para Ecuador, el banano constituye un importante ingreso en nuestra economía, porque genera cerca de un millón de plazas de trabajo ya sea en el campo y ciudades, sino que también en labores de producción, embalaje, acarreo a los puertos de embarque y traslado a los mercados de ultramar; es decir todo el proceso que se realiza antes y durante el proceso de exportación. Cabe mencionar que 9 de cada 10 bananos que consumen las personas son producidos en nuestro país por tal motivo decimos que nuestra fruta es competitiva en calidad y precio, compitiendo exitosamente en los más exigentes mercados a nivel mundial.
El proceso inicial de expansión del banano duró hasta fines de 1950 y se sustentó en las pequeñas y medianas plantaciones, debido a una política que fomentaba este tipo de producción por parte del gobierno y evitaba la concentración de tierra y capital en pocas manos, como sucedió con el auge cacaotero . Este proceso desencadenó la formación de una burguesía agraria que fortaleció a la clase media, la cual, según la concepción gobiernista, era la portadora de los valores democráticos. La estrategia apuntaba también a crear una sociedad con mayor capacidad de consumo. Las empresas transnacionales -como la United Fruit Co.- sólo intervino en la etapa de comercialización .
Tantas fueron las ventajas para la exportación del banano en el Ecuador, que han permitido que pequeños, medianos y grandes productos desarrollen la exportación de bananos constituyendo así una fuente de trabajo y de ingresos para miles de familias tanto del campo como de la ciudad. El reto de todos los años para nuestro país es el mantener el liderazgo en el comercio mundial de la fruta,
...