EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I “EL VINO”
Enviado por Maricruz Guerrero Rendón • 18 de Septiembre de 2016 • Documentos de Investigación • 2.609 Palabras (11 Páginas) • 257 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA RIVIERA MAYA
[pic 2]
TURISMO[pic 3]
MATERIA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
“EL VINO”
MARICRUZ GUERRERO RENDÓN
TU12
PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO, MÉXICO DICIEMBRE 2015
INDICE
- El vino……………………………………………………………………………………...3
- Historia del vino………………………………………………………...……………..3
- Viticultura ……………………………………………………………………………..3
- Viticultura mexicana…………………………………………………………………...4
- La vid………………………………………………………………………..................4
- Vinificación ……………………………………………………………...........4
- La vid en el mundo ………………………………………………………........4
- Enfermedades de la vid…………………………………………………….......4
- Cosecha………………………………………………………………………...5
- Barricas………………………………………………………………………...5
- Enología…...……………...……………………………………………………………5
- Elaboración del vino………………………………………………………………......5
- Elaboración del vino tinto……………………………………………………...6
- Color del vino tinto…………………………………………………………….6
- Variedad………………………………………………………………………............6
- Variedad de vinos……………………………………………………………...6
- ¿Dónde comprar vino? …………………………………………………………...........7
- Elementos externos…………………………………………………………...........7
- Las botellas……………………………………………………………….........7
- El corcho……………………………………………………………………….7
- Las etiquetas…………………………………………………………………...7
- Sumiller…………………………………………………………………………….8
- Degustación……………………………………………………………………8
- Los cinco sentidos……………………………………………………………..8
- Aroma……………………………………………………………………….....8
- ¿En qué se toma el vino? ……………………………………………………...8
- Referencias………………………………………………………………………...............9
Vino
El vino es una bebida alcohólica hecho de uvas, a través de la fermentación.
“El vino es una bebida fermentada que se obtiene del jugo de uva fresca, logrado mediante el proceso químico de descomposición del azúcar en alcohol y anhídrido carbónico” (Flores, 2011).
El origen del vino se remonta a la prehistoria, sin embargo el vino en México es más reciente.
Historia del vino en México
En el año 1991, Álvarez mencionó que “en el México prehispánico se bebía, pero no un producto fermentado de la uva, sino pulque, que es la bebida que se obtiene del aguamiel extraído del maguey por succión directa” (p.154).
La viticultura o vitivinicultura no debe confundirse con la enología, ya que son dos artes y ciencias diferentes, esta se refiera al cultivo de la vid, es una rama de la fruticultura.
Viticultura
Según la enciclopedia del vino oz Clarke (2000), “la viticultura se encarga de estudiar el comportamiento de la uva cuando todavía está en la viña” (p.10).
Viticultura mexicana
Según la enciclopedia Larousse (2009):
la viticultura es la más antigua de América y a la vez una de las más recientes ya que en la
época precolombina existían vides salvajes en la zona, pero no eras aptas para la elaboración
de vino. Las vides eran europeas que in introdujeron los españoles en el continente
Americano se plantaron en México (p.502).
La vid es la rama, en donde se da la uva, esta puede ser de diferentes vástagos y hojas, con flores verdosas.
La vid
En el año 2013, Picornell y Melero señalaron que “la vid (vitis vinífera) podría definirse como aquel arbusto o planta leñosa trepadora, caducifolia, que se cultiva por sus frutos comestibles y vinificables” (p.219).
La vinificación es la elaboración de vinos, que conlleva un conjunto de procesos, el primer proceso es la recolección de uvas.
Vinificación. De acuerdo a Graciela Flores (2011):
se le llama vinificación a la trasformación de jugo de la uva en vino. Ésta se
inicia a partir de la recolección de la uva que ha llegado a su madurez, la cual
ocurre cuando existe un equilibrio entre ácidos y azúcar (p.21).
La vid en el mundo. “Más de la mitad de la vid plantada en el mundo se encuentra en Europa, sin embargo, a día de hoy, la sobrepoblación ha provocado el arranque de muchas viñas (Piornell y Melero, 2012).
Como todas las plantas, la vid también sufre de enfermedades a la hora de cultivarlas.
...